Luz Del Pensar public
[search 0]
More
Download the App!
show episodes
 
'A la luz del pensar' es un podcast de pensamiento en el que se reflexiona sobre nuestra realidad y donde encontrarán un mismo protagonismo disciplinas como la literatura, la música o la filosofía, pasando por la sociología, la psicología o la antropología, hasta llegar a las ciencias positivas.
  continue reading
 
Loading …
show series
 
Nuestros cuerpos han sido domesticados bajo la bandera del progreso tecnológico: el empleo desmedido de las pantallas nos ha condenado a dirigir hacia abajo nuestros ojos, perdiendo así de vista el horizonte, desentendiéndonos de lo otro de nosotros mismos. Nuestro cuerpo ha sido capturado y modelado en nombre de la libertad. Carlos Javier González…
  continue reading
 
Uno de los mitos de nuestro tiempo es la creencia en la absoluta preminencia del cerebro y de sus procesos como únicos responsables de nuestros comportamientos, de nuestros pensamientos y emociones y, sobre todo, de nuestros malestares. Carlos Javier González Serrano se pregunta con Inés Abalo Rodríguez, doctora en Psicología, si sólo somos nuestro…
  continue reading
 
Los poetas y filósofos del siglo XIX hicieron mucho énfasis en la figura del caminante errante como representación más fidedigna del ser humano: siempre estamos entre dos aguas, la de la finitud y la eternidad, y nuestros pasos se trazan entre la aspiración a dar con la unidad y la conciencia de ser nómadas desterrados de no se sabe dónde. Somos ex…
  continue reading
 
Como señaló Hesíodo en la Teogonía, antes de que apareciera la luz estuvo el Caos, e incluso de la Noche nació el propio Día. La luz como hija de la oscuridad. Por eso, quizá la fijación contemporánea por iluminarlo todo no sea, en el fondo, más que un síntoma de nuestro miedo a la incertidumbre, un signo de nuestro pavor a lo que está privado de l…
  continue reading
 
La música no es sólo sonido; también es vibración, ritmo e incluso una forma de pensamiento. La música nos educa en la espera, en el tiempo de la víspera, y, en términos antropológicos, nos ayuda a resonar con el otro. Carlos Javier González Serrano charla con Lucía Navarro Pla, editora y traductora, sobre estos lapsos musicales y sobre cómo la mús…
  continue reading
 
En una de sus anotaciones, el italiano Giacomo Leopardi aseguraba que se encontraba “aterrado” al verse “ rodeado por la nada, yo mismo una nada. Sentía como que me ahogaba, al pensar y sentir que todo es nada, sólida nada”. La trayectoria intelectual de este filósofo y poeta trató de dar respuesta a esa nada que se le presentó como una de las más …
  continue reading
 
La cultura de la posesión en la que habitamos el mundo nos empuja a pensar que sólo podemos disfrutar de algo cuando lo poseemos, cuando lo devoramos, cuando lo hacemos nuestro. Carlos Javier González Serrano conversa con Juan Arnau, astrofísico y filósofo, y se pregunta si aún existe alguna otra forma de asociarnos con cuanto nos circunda que no s…
  continue reading
 
"El tiempo de la contemplación da libertad". Carlos Javier González Serrano charla con Mercedes Gómez Blesa, doctora en Filosofía y especialista en María Zambrano, sobre la actualidad del pensamiento de esta filósofa de Vélez-Málaga y de la relevancia de su razón poética. Como explicó Zambrano, “lo que sale del corazón es ya pensamiento vivo”. ¿Hem…
  continue reading
 
No nos basta con saber que caminamos; también queremos tener la convicción de que el propio camino es una construcción. Sin embargo, en ocasiones nos sentimos desprovistos de compañía o de propósito, y es entonces cuando apelamos a la trascendencia. Carlos Javier González Serrano habla con Vicente Esplugues Ferrero, cura y misionero, sobre esa búsq…
  continue reading
 
A finales del siglo XIX, con la emergencia de la Revolución Industrial, las ciencias y las humanidades tomaron caminos definitivamente distintos. Sólo aquello que se puede cuantificar en datos numéricos pasaba a ser el objeto de la ciencia, dejando a un lado las especulaciones filosóficas. Sin embargo, hoy , en un entorno altamente tecnologizado, v…
  continue reading
 
Sabemos que las economías estatales crecen gracias a negocios un tanto peliagudos, como el mercado armamentístico o la siempre pujante industria farmacéutica, que en muchas ocasiones se nutre de nuestros malestares. Podríamos preguntarnos si somos algo más que clientes de nuestros propios malestares. Carlos Javier González Serrano aborda esta lógic…
  continue reading
 
Al alma se han referido médicos, psicólogos, anatomistas o, incluso hoy, hay neurocientíficos que también se refieren al campo de lo anímico. Es como si, por mucho que tengamos investigado nuestro cuerpo, que más allá de la química de lo corpóreo, morara una suerte de habitante enigmático e indescifrable: allá dentro, no sabemos dónde. Carlos Javie…
  continue reading
 
La escuela y la universidad corren el riesgo de convertirse en un dispositivo que fomenta las dinámicas de rapidez, utilitarismo y productividad. Carlos Javier González Serrano charla con Gregorio Luri, filósofo y pedagogo, sobre el actual cortocircuito educativo, que nos pone en una tesitura muy compleja tanto a docentes como a familias. ¿De qué m…
  continue reading
 
Nuestras vidas están repletas de historias. Nos seduce escuchar narraciones. Y esto no sucede por casualidad. Desde nuestra infancia, habitamos un mundo que entendemos y construimos mediante relatos. El ser humano es un ser fundamentalmente creador y, mucho más allá, un ser fabulador. Carlos Javier González Serrano aborda con Laia San José Beltrán,…
  continue reading
 
Los algoritmos son útiles para ahorrar tiempo, pero también anulan el tiempo del deseo (todo lo queremos ya, aquí), limitan nuestra paciencia cognitiva, merman la atención e impiden abrirse a lo nuevo. El pensamiento y la filosofía se abren paso en este contexto porque crean el hueco necesario para reflexionar, el paréntesis para desacelerar y comp…
  continue reading
 
Nuestra vida transcurre con y entre historias. Nacemos en medio de una red de narraciones que configuran nuestra vida, nuestra forma de ver y de experimentar el mundo. Sin embargo, esas historias que nos cuentan y que hacemos nuestras sin apenas darnos cuenta están a veces trenzadas de numerosos prejuicios y preconcepciones que nos impiden ver más …
  continue reading
 
¿Somos buenos o malos? ¿Somos naturalmente egoístas o generosos? ¿Existe algo así como el apoyo mutuo, o sólo colaboramos entre nosotros por puro interés? ¿O todo esto no son más que elucubraciones vacías y eruditas que no atienden a lo importante? Pero ¿qué es lo importante? Apropiarse del bien y del mal para emplearlos como estrategias de manipul…
  continue reading
 
Escribió san Agustín que si le pidieran explicar qué es el tiempo no sabría qué responder, aunque sea el tiempo el medio en el que nuestra vida transcurre. Thomas Mann se refirió al tiempo como “ese misterio común” en el que todos habitamos. Es por eso que el tiempo no es sólo una medida, una categoría o una magnitud, sino también una idea o inclus…
  continue reading
 
Cuando en una ocasión preguntaron a Dostoyevski qué libro se llevaría para afrontar el trance del Juicio Final respondió sin dudar que sería el Quijote. Al dar razones de su elección dijo que a Dios mismo le costaría creer en la bondad de corazón que don Quijote representa. Que Dios, entonces, creería en don Quijote. Pero ¿qué es Dios? ¿Es una nece…
  continue reading
 
¿Ha quedado la ética supeditada al servicio de intereses económicos, mientras gobiernos y empresas guardan un atronador silencio? Nada nos daña tanto moralmente, escribió María Zambrano, como sentirnos marionetas de un destino implacable. Carlos Javier González Serrano conversa con Julia Loga, investigadora sobre ética en el CSIC, sobre la posibili…
  continue reading
 
Loading …

Quick Reference Guide

Listen to this show while you explore
Play