Player FM - Internet Radio Done Right
Checked 6M ago
Added five years ago
Content provided by Mínima Dosis. All podcast content including episodes, graphics, and podcast descriptions are uploaded and provided directly by Mínima Dosis or their podcast platform partner. If you believe someone is using your copyrighted work without your permission, you can follow the process outlined here https://player.fm/legal.
Player FM - Podcast App
Go offline with the Player FM app!
Go offline with the Player FM app!
Podcasts Worth a Listen
SPONSORED
S
State Secrets: Inside The Making Of The Electric State


1 The Secret To Getting Inspired: Millie Bobby Brown & Chris Pratt Go Behind The Scenes 21:04
21:04
Play Later
Play Later
Lists
Like
Liked21:04
Step into the mysterious and visually stunning world of The Electric State as host Francesca Amiker takes you behind the scenes with the creative masterminds who brought Simon Stålenhag’s dystopian vision to life. In this premiere episode, directors Joe and Anthony Russo, stars Millie Bobby Brown and Chris Pratt, writers Christopher Markus and Stephen McFeely, and producers Angela Russo-Otstot and Chris Castaldi reveal how they transformed a haunting graphic novel into an epic cinematic experience. Watch The Electric State coming to Netflix on March 14th. Check out more from Netflix Podcasts . State Secrets: Inside the Making of The Electric State is produced by Netflix and Treefort Media.…
Mínima Dosis
Mark all (un)played …
Manage series 2775145
Content provided by Mínima Dosis. All podcast content including episodes, graphics, and podcast descriptions are uploaded and provided directly by Mínima Dosis or their podcast platform partner. If you believe someone is using your copyrighted work without your permission, you can follow the process outlined here https://player.fm/legal.
Un podcast dedicado a explorar el tema de las drogas en todas sus dimensiones
…
continue reading
40 episodes
Mark all (un)played …
Manage series 2775145
Content provided by Mínima Dosis. All podcast content including episodes, graphics, and podcast descriptions are uploaded and provided directly by Mínima Dosis or their podcast platform partner. If you believe someone is using your copyrighted work without your permission, you can follow the process outlined here https://player.fm/legal.
Un podcast dedicado a explorar el tema de las drogas en todas sus dimensiones
…
continue reading
40 episodes
All episodes
×
1 Capítulo 3. Alternativas - Sobredosis de guerra 43:21
43:21
Play Later
Play Later
Lists
Like
Liked43:21
Algo histórico pasó en Rosario La ciudad más violenta de Argentina tuvo una disminución del 63% de h*mic*dios comparado con el primer semestre del año pasado. ¿Qué pasó? ¿Se recuperaron los pactos ilegales? ¿Terminó la anomalía rosarina? Si el modelo punitivo de prohibición de las drogas viene fallando sistemáticamente en la reducción de la violencia y la militarización solo empeora los problemas: ¿Cómo se mejora la seguridad sin erosionar las democracias? En “Alternativas” el último episodio de Sobredosis de Guerra, le vamos a contar sobre soluciones alternativas que se vienen implementando en Colombia y Argentina. Sobredosis de Guerra es un reportaje de @Minimadosis y @RevistaMate resultado de las Becas ColaborAcción de Investigación Periodística 2024, otorgadas por la @fundaciongabo con apoyo de la Fundación Avina Idea original: Tabaré Echeverría y Pedro Espinosa Millán Reportaje desde Colombia: Oswaldo Beltrán y Pedro Espinosa Millán Reportaje desde Argentina: Guillermina Ferraris, Tabaré Echeverría Guiones: Guillermina Ferraris, Oswaldo Beltrán y Tabaré Echeverría Locución: Guillermina Ferraris y Oswaldo Beltrán Edición de audio: Pedro Espinosa Millán y Cira Inés Monge Masterización y mezcla: Daniel Hernández de Analog Vice Studios Administración de Revista Mate, Ariana María Leonardi Liss Ilustración: Julia Leiva Chavez Diseño: Lia Leonardi Tutoría por Fundación Gabo: Javier Drovetto Pedro Espinosa (@diss.dat) aportó material de su documental “Raizal: Taking back paradise” @raizalmovie producida desde @utopia.pirata…

1 Capítulo 2. Militarización - Sobredosis de guerra 56:06
56:06
Play Later
Play Later
Lists
Like
Liked56:06
Las drogas no usan botas, ni uniformes camuflados ni tampoco portan fusil, combatirlas militarmente no va a resolver el problema de tráfico, ni de violencia y mucho menos la falta de oportunidades. Pero la militarización seguirá siendo una estrategía muy taquillera para los gobiernos. En este episodio le vamos a contar cómo los pueblos raizales de la isla de Providencia resistieron a intentos de militarización, qué características tienen las organizaciones criminales en la ciudad de Rosario, qué piensan los ciudadanos sobre las fuerzas armadas y cómo el discurso del ‘enemigo interno’ ha servido de excusa para fortalecer a las fuerzas del orden. Sobredosis de Guerra es un reportaje de @Minimadosis y @RevistaMate resultado de las Becas ColaborAcción de Investigación Periodística 2024, otorgadas por la @fundaciongabo con apoyo de la Fundación Avina Idea original: Tabaré Echeverría y Pedro Espinosa Millán Reportaje desde Colombia: Oswaldo Beltrán y Pedro Espinosa Millán Reportaje desde Argentina: Guillermina Ferraris, Tabaré Echeverría Guiones: Guillermina Ferraris, Oswaldo Beltrán y Tabaré Echeverría Locución: Guillermina Ferraris y Oswaldo Beltrán Edición de audio: @diss.dat Masterización y mezcla: Daniel Hernández de Analog Vice Studios Administración de Revista Mate, Ariana María Leonardi Liss Ilustración: Julia Leiva Chavez Diseño: Lia Leonardi Tutoría por Fundación Gabo: Javier Drovetto Pedro Espinosa (@diss.dat) aportó material de su documental “Raizal: Taking back paradise” @raizalmovie producida desde @utopia.pirata…

1 Capítulo 1. Violencias - Sobredosis de guerra 54:52
54:52
Play Later
Play Later
Lists
Like
Liked54:52
¿Qué tienen en común 4 homicidios al azar ocurridos a comienzo de este año en una misma semana en la ciudad de Rosario, Argentina, con los más de 700 desaparecidos en el archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina en Colombia? En ‘Violencias’, el primer capítulo de la serie Sobredosis de Guerra le vamos a contar esto y otras historias de los lugares con la tasa más alta de homicidios en Colombia y Argentina. En este capítulo hablaremos de dr0gas, desigualdades, militares, criminales, pactos, corrupción y factores de violencia. Sobredosis de Guerra es un reportaje de @Minimadosis y @RevistaMate resultado de las Becas ColaborAcción de Investigación Periodística 2024, otorgadas por la Fundación Gabo con apoyo de la Fundación Avina Idea original: Tabaré Echeverría y Pedro Espinosa Millán Reportaje desde Colombia: Oswaldo Beltrán y Pedro Espinosa Millán Reportaje desde Argentina: Guillermina Ferraris, Tabaré Echeverría Guiones: Guillermina Ferraris, Oswaldo Beltrán y Tabaré Echeverría Locución: Guillermina Ferraris y Oswaldo Beltrán Edición de audio: @diss.dat Masterización y mezcla: Daniel Hernández de Analog Vice Studios Administración de Revista Mate, Ariana María Leonardi Liss Ilustración: Julia Leiva Chavez Diseño: Lia Leonardi Tutoría por Fundación Gabo: Javier Drovetto Pedro Espinosa (@diss.dat) aportó material de su documental “Raizal: Taking back paradise” @raizalmovie producida desde @utopia.pirata…
El modelo prohibicionista falla sistemáticamente en los objetivos que se plantea de reducir el consumo y el tráfico de drogas. Pero los gobiernos siguen apostando a profundizar este modelo con políticas de militarización. En Argentina, el país del Nunca Más, Javier Milei propone la militarización contra el “narcoterrorismo”. En Colombia, donde los militares cumplen tareas policiales, Gustavo Petro propone dejarla atrás con su propuesta de “Paz Total”. ¿Pero cuánto hacen sus gobiernos en este sentido y cuánto es simulacro? El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en Colombia y la ciudad de Rosario en Argentina son el centro de esta historia. Y también son las zonas de cada país con las tasas más altas de homicidios. La semana que viene lanzamos Sobredosis de Guerra, un podcast que indaga en las violencias vinculadas a los mercados de drogas ilegalizadas, la militarización de la política de drogas y las alternativas al modelo de la demagogia punitiva. Un trabajo colaborativo de Revista Mate y Mínima Dosis, resultado de las Becas ColaborAcción de Investigación Periodística 2024, otorgadas por la Fundación Gabo, con apoyo de la Fundación Avina. Idea original: Tabaré Echeverría y Pedro Espinosa Millán. Reportaje desde Colombia: Oswaldo Beltrán y Pedro Espinosa Millán Guiones: Guillermina Ferraris, Oswaldo Beltrán y Tabaré Echeverría. Locución: Guillermina Ferraris y Oswaldo Beltrán. Edición de audio: Pedro Espinosa Millán. Masterización y mezcla: Daniel Hernández de Analog Vice. Administración de revista mate: Ariana Leonardi. Ilustración: Dibujulias. Diseño: Lía Leonardi. Tutoría por Fundación Gabo: Javier Drovetto. Pedro Espinosa Millán aportó material de su documental “Raizal: Taking back paradise”.…

1 Desintoxicando Narrativas sobre mujeres y drogas 29:52
29:52
Play Later
Play Later
Lists
Like
Liked29:52
La conversación sobre drogas ha sido contada de manera estigmatizante y criminalizadora por los medios de comunicación. Estás narrativas contienen sesgos de género que afectan a las mujeres de manera diferente. En este episodio, nuestras amigas de Elementa, una organización que trabaja por el fortalecimiento de los derechos humanos en Colombia y México, nos presentan su reciente trabajo “Desintoxicando Narrativas: desafiando estereotipos sobre mujeres y drogas”. Con ellas conversamos sobre la prensa, consumos y la importancia de transformar los discursos alrededor de las drogas. Participaron: Paula Hernández es profesional en Periodismo y Opinión Pública con énfasis en Historia de la Universidad del Rosario, Colombia. Actualmente es Coordinadora de Comunicación en Elementa María Clara Zea Gallego Antropóloga feminista con interés en estudios de género, temas socioespaciales y DDHH Juliana Castellanos Montaña investigadora Economista y feminista con interés en los estudios de género, la economía política, la construcción de paz, y la literatura. Descargue el manual Desintoxicando Narrativas: desafiando estereotipos sobre mujeres y drogas : https://elementaddhh.org/desintoxicando-narrativas-2/…
Hablamos con Alitzel Moreno Aguilar, ella es bióloga de la UNAM, en la Ciudad de México, se especializa en plantas y se ha dedicado a estudiar la cannabis. También es activista y dirige los proyectos la Terraza Weera y la Red Autocultivo . En la conversación hablamos de las propiedades biológicas de la cannabis, tipos de semillas y movimientos sociales. Siga a Alitzel en sus redes de Instagram: @plantaconflor @terrazaweera @redautocultivo Y a nosotros en IG @minimadosis X @MinDosisPodcast y Tiktok @minimadosis…
... Este episodio hace parte de nuestra participación en el Festival Makia organizado por el Teatro de Garaje. Allí quisimos acercarnos a las drogas desde la literatura y para ello invitamos a Juan Álvares, autor de libros como "La ruidosa marcha de los mudos" y "Nunca te quise dar en la jeta". Coordinador de la línea de investigación de escritura creativa en el Instituto Caro y Cuervo y panelista de Presunto Podcast.…
Hoy tenemos un episodio crossover con nuestros amigos de la Enredadera & compañía donde hablaremos de animales que se drogan. Nos acompañan Sara Gaviria, Luis Carlos Posso y Santiago Córdoba. Si desea apoyar este proyecto, puede donarnos aquí https://vaki.co/es/vaki/minimadosis
A pesar de las noticias alarmantes, lo cierto es que el fentanilo no es ninguna droga zombie y su consumo de forma recreativa por ahora está lejos de ser preocupante en Colombia. Hoy les vamos a hablar de esta sustancia.
Un episodio dedicado a hablar de cómo el uso de drogas ha jugado un papel importante en distintos conflictos a través de la historia.
La idea de un mundo libre de drogas es irreal, insensata y utópica. En más de 50 años de guerra contra las drogas no se ha logrado disminuir la producción, ni disminuir el consumo. Las drogas están en las calles, los bares y hasta en las cárceles, que son lugares de máxima seguridad y estricta vigilancia. Para entender qué ocurre en las prisiones, hoy nos acompaña Carolina Pinzón. Carolina es directora de la organización Deliberar y candidata a doctora en psicología por la Universidad de Los Andes. Ella además tiene una amplia experiencia trabajando el tema de drogas en cárceles e investigando sobre reducción de daños.…
“Un mundo distinto”, dice el lema del Estéreo Picnic, un festival que promueve valores como la libertad y la diversidad. Estos valores se vieron representados en el Oasis, el cual no era un nuevo escenario, ni tampoco una zona de comidas. Se trató de un espacio para el cuidado integral. Allí fue posible reducir riesgos por consumo de sustancias y también prevenir y atender violencias basadas en género. Desde la organización Páramo y junto a un grupo de personas y organizaciones maravillosas logramos sacar adelante esta iniciativa. Hoy les vamos a contar cómo fue está experiencia.…
En este episodio conversamos con Oriana Mayorga (@psychedelicmujerista) miembro de SSDP y una de las primeras mujeres latinas en graduarse del “MAPS MDMA Therapy Training Program”, donde aprendió de la mano de la organización MAPS sobre terapias con MDMA (éxtasis) para combatir el estrés postraumático.…
Este episodio hace parte de un Twitter Space que hicimos con la Doctora Paola Cubillos, Vice presidente Sociedad Latinoamericana Interdisciplinaria de Cannabinología y Zara Snapp, directora del Instituto RIA y autora del libro "Diccionario de drogas".
En este episodio hablamos sobre Ketamina, sus efectos, riesgos y posibilidades terapéuticas. Nos acompañó Antón Gómez-Escolar psicofarmacólogo, investigador especializado en psicodélicos y divulgador del canal “La drogopedia de Antón” y Pablo Zuleta, director del Área de Consumo de Drogas, Salud Pública y Educación del Centro sobre Estudios de Seguridad y Drogas (CESED) de la Universidad de los Andes. Noticia empleado mexicano https://thecancunsun.com/british-tourist-in-cancun-goes-viral-while-breaking-mexicos-law/…
Hoy tenemos como invitada a Carolina Jaramillo, ella es periodista, chef docente y escribe ocasionalmente en el periódico El Espectador. Carolina, además, se ha dedicado a explorar los usos gastronómicos de la hoja de coca. Aquí puede acceder a el libro "La hoja de coca en la gastronomía colombiana", donde encontrará deliciosas recetas que se pueden hacer con harina de coca https://retococa.org/wp-content/uploads/2021/04/La-hoja-de-coca-en-la-gastronomia-colombiana-1.pdf…
En este episodio el director de este podcast conversa junto con Marina Febles, del podcast Mujeres Psicodélicas (https://mujerespsicodelicas.com/) , sobre la terapia de hongos psilocybe que tuvo hace más de un año y que le ayudó a sobrepasar situaciones de duelo. En la conversación se aborda desde diversos ángulos lo que está ocurriendo con las terapias psicodélicas que al parecer están revolucionando el mundo de la psiquiatría.…
El acuerdo de paz con la guerra de las Farc ordenó la creación de una Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad en Colombia, la cual se encargó de indagar por las causas y consecuencias que ha tenido el conflicto armado en el país. El informe de la Comisión de la Verdad fue un esfuerzo titánico, entrevistó a cerca de 30.000 personas de todos los sectores y tuvo alrededor de 3.400 aliados en organizaciones que lo apoyaron. Su mandato se prolongó debido a los efectos de la pandemia y a finales de junio de este año por fin logramos ver sus conclusiones. El tema de drogas está muy presente en el informe, especialmente en los libros "Hallazgos y Recomendaciones" y en "No Matarás", los cuales les recomendamos leer. Dejaremos los links en la descripción de este episodio. Para hablar del tema de drogas invitamos a Estefanía Ciro, ella es Coordinadora del área de Narcotráfico, Economía de Drogas Ilegalizadas y Conflicto Armado en la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad en Colombia. Además es fundadora del Centro de Pensamiento de la Amazonía Colombiana A la Orilla Del Río y autora de “Levantados de la selva: Vidas y legitimidades en los territorios cocaleros del Caquetá''. Hallazgos y recomendaciones: https://www.comisiondelaverdad.co/hallazgos-y-recomendaciones-1 No Matarás: https://www.comisiondelaverdad.co/no-mataras Informe Final: https://www.comisiondelaverdad.co/hay-futuro-si-hay-verdad Nuestros Links: https://allmylinks.com/mindosispodcast…
Hablar de drogas también es hablar de fiesta, desde tiempos inmemorables la humanidad ha acudido a sustancias que alteren la conciencia para celebrar diversos ritos y encuentros. Consideramos que estas celebraciones tienen que ser discutidas colectivamente para que se promueva un consumo seguro y responsable, se construya comunidad y se eviten dinámicas hegemónicas como la exclusión. Hoy queremos hablar de ECO. ECO es una plataforma creada por 7 mujeres para trabajar por el fortalecimiento de la comunidad electrónica en Colombia y América Latina por medio de contenidos para cuestionar, debatir e introducir problemáticas en las escenas de la región. Ellas quieren poner a disposición de todes les agentes que hacen parte de estas comunidades herramientas, conceptos, debates y tejer redes de trabajo que fortalezcan las vías de profesionalización, la monetización, la seguridad de los espacios de vida nocturna, la descentralización y el trabajo colectivo y horizontal entre las iniciativas locales e independientes electrónicas.…
La primera definición de dopaje la hizo el Consejo del Comité Europeo en 1963 y dice: “Dopaje representa el uso de sustancias o mediadores fisiológicos que no se encuentran en el cuerpo humano y son introducidos como una ayuda externa para aumentar el rendimiento de los atletas durante una competencia”. Las demás definiciones sobre dopaje dicen más o menos lo mismo, con algunas diferencias sobre qué sustancias son consideradas dopaje dependiendo el deporte. Para entender más consultamos a Alejandro Pino, él es periodista, director del diario Publimetro e integrante del programa deportivo La Titular. También nos acompañan el doctor José Gabriel León, especialista en medicina deportiva, y Juan Diego Valenzuela, periodista de Win Sports. Twitter: https://twitter.com/MinDosisPodcast Vaki: https://vaki.co/es/vaki/minimadosis Twitch: https://www.twitch.tv/minimadosis Artículo The Economist: https://www.economist.com/science-and-technology/2021/07/14/sport-is-still-rife-with-doping…
M
Mínima Dosis

Aprovechamos la visita de nuestros amigos peruanos de Proyecto Soma por el Baum Festival 2022 para conversar sobre periodismo, reducción de daños, consumo, excesos y política de drogas. Nos hablaron de cómo pasaron - en sus propias palabras - del escritorio a la fiesta. Del periodismo a la reducción de daños. Y de su pasantía analizando sustancias en el stand de Échele Cabeza durante el festival de música electrónica que se llevó a cabo el 20 y 21 de mayo en Bogotá.…
M
Mínima Dosis

1 ¿Hacia la despenalización del cannabis? 1:06:20
1:06:20
Play Later
Play Later
Lists
Like
Liked1:06:20
Hace unos días, con 220 votos a favor y 204 en contra, la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó un proyecto de ley que pretende despenalizar la marihuana a nivel Federal. La ley está a la espera de ser aprobada en el Senado y aunque tiene pocas probabilidades de pasar, cada vez son más certeros los avances en contra de las políticas de prohibición. Hoy queremos hablar de cannabis, descriminalización y todo lo que hay alrededor. Para ello tenemos un panel de lujo. Nos acompañan: Pablo Orellana: Chileno, abogado, director ejecutivo de Fundación Eleusis , co-fundador de Defensoría Cannabica. Jorge Forero: Colombiano, abogado especialista en DDHH y DIH, investigador de la organización Elementa. Paola Cubillos: Médica colombo-canadiense y es médica integrativa y miembro fundador de la junta directiva de la Asociación Pro Cannabis Colombia – Procannacol. Jorge Herrera: Mexicano, internacionalista y trabajador social. Co- fundador del Instituto RIA.…
M
Mínima Dosis

En un principio quisimos hacer este episodio como una recopilación de disparates, enfoques malintencionados, datos errados y declaraciones pintorescas que han ocurrido durante la campaña a la presidencia en Colombia. Sin embargo, y para sorpresa nuestra, encontramos que han ocurrido muchos avances a la hora de hablar de Política de Drogas.…
La intoxicación con cocaína adulterada en la Villa Puerta 8, municipio Tres de Febrero, provincia de Buenos Aires, deja muchas lecciones sobre política de drogas. Hablamos con Guillermina Ferraris, periodista del medio argentino Revista Mate, quién nos explicó qué podemos aprender de lo ocurrido.
La guerra contra las drogas ha funcionado como herramienta de control social. Hay grupos poblacionales que sufren las consecuencias de forma diferente. No es una coincidencia que la mayoría de personas encarceladas por drogas en Estados Unidos sean afroamericanos, mientras cinco de cada diez mujeres que se encuentran privadas de su libertad, lo están por delitos menores de drogas, como vimos en el episodio de Mujeres y Drogas. En este episodio queremos hablar de una población en constante riesgo de sufrir violencia física e institucional por uso de sustancias psicoactivas, no referimos a la comunidad Lgbtiqa+. Para acercarnos al tema trajimos invitados de lujo, nos acompañó: Matilda González Gil (@matigonzalezgil): Exsecretaria de la mujer de Manizales. Abogada de la Universidad de los Andes, con maestría en derecho internacional en American University en Washington. Liceth Sarmiento: Líder Social de mujeres trabajadoras sexuales, apoyo de la organización Temeride. Iván Oz: Psicologo, con maestria en psicoanálisis y especialista en adicciones. Dueño del canal de Youtube Divan Loz, donde habla de temas que conciernen a la comunidad LGBTIQ.…
En este episodio hablamos de la Dietilamida de Ácido Lisérgico, sustancia mejor conocida como LSD. Contamos su historia, explicamos sus riesgos y algunas posibles aplicaciones médicas. En este episodio nos acompañaron: Tómas Quintero: mejor conocido como Lisergicos (@lisergicos), el es psicoanalista y autor del libro ‘Manual para viajeros en LSD’. Yaninna Tomassiny (@cassetteart) : ella es periodista, musicoterapeuta y directora del reconocido podcast sobre experiencias con plantas sagradas ' Sabiduría Psicodelica ' (@sabiduriapsicodelica)…
Este episodio es parte de una conversación que tuvimos en los Spaces de Twitter (@MinDosisPodcast). Allí hablamos de consumidores, criminalidad y otras cosas relacionadas con la cadena de producción tráfico y consumo de drogas. Nos acompañó: Pedro Espinosa Millan : Periodista, documentalista y quién está detrás de toda la magia en la edición de este podcast. Monica Guerrero: Mexicana, maestra en Estudios de Conflicto y con amplio conocimiento en economías criminales.…
En esta primera parte hablamos de la sustancia MDMA (Ecstasy). Le contamos sobre su historia, efectos y riesgos. Nos acompañó Monserrat Angulo, ella es parte de la coordinación del colectivo Reverdeser. Una organización mexicana que busca transformar las políticas de drogas desde una perspectiva de reducción de riesgos y daños.…
Los programas de prevención de drogas en los colegios, por lo general, suelen ser anacrónicos, estigmatizantes y poco efectivos. Por eso la organización Catalyst viene trabajando en una guía para hablar de política de drogas, sustancias y consumo en las aulas de los países de las américas de una forma más novedosa. Hablamos con Geras Contreras, persona no binaria, director ejecutivo de Catalyst, quien nos contó sobre el proyecto.…
El informe de Open Society Foundation titulado: Ni Socorro ni Salud: Abusos en vez de Rehabilitación para Usuarios de Drogas en América Latina y el Caribe, revela datos escalofriantes sobre los centros de rehabilitación. ¿Qué tan efectivos son los tratamientos? ¿Cuál es la realidad de la mayoría de Centros de Rehabilitación en América Latina? Se lo contamos en este episodio. Nos acompañó: Angélica Ospina Escobar: Profesora investigadora del Programa de Política de Drogas del CIDE en México. Carolina Pinzon: Psicóloga y directora de la organización colombiana Deliberar. Tania Viscafe: Psicóloga, con experiencia trabajando en programas de rehabilitación en centros penitenciarios de Bolivia por más de 10 años.…
Hablamos sobre los usos ancestrales y medicinales de la hoja de coca en los pueblos indígenas del área andina, su diferencia con la cocaína y explicamos por qué la planta ha sido criminalizada injustamente. Para este episodio nos acompañó: Esneyder Gómez Salamanca: Exconsejero de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN), y exgobernador del resguardo de Toribio. David Curtidor : Uno de los fundadores de Coca Nassa, la única empresa en Colombia que vende productos de hoja de coca.…
El 2C-B (Tuci), también conocido como Nexus o 4-bromo-2,5-dimetoxifeniletilamina, es una sustancia que se ha vuelto muy popular en Colombia.El problema es que ha estado causando estragos debido a que normalmente es ampliamente adulterada y mezclada con otras drogas. Le contamos todo lo que tiene que saber sobre esta droga. Para este episodio nos acompañó: Vanessa Morris: Coordinadora del proyecto Échele Cabeza Cuando Se Dé En La Cabeza de la Corporación Acción Técnica Social (ATS).…
Hablamos con el representante a la cámara Juan Fernando Reyes Kuri sobre lo que ha pasado recientemente con los proyectos de ley que buscan regular el uso adulto del cannabis.
Los medios de comunicación llevan décadas cubriendo la guerra contra las drogas, pero parece que no se han dado cuenta de que esta se va perdiendo, por no decir fracasó. Como resultado aparecen noticias con lenguaje fatalista, policías como fuente en lugar de médicos y un claro desconocimiento de las sustancias de las que se habla. Esto funcionó en su momento, pero una de las razones por las que existe este podcast es que las audiencias cambiaron y la prensa no supo interpretarlo. En este episodio nos acompañó: Julian Quintero: Director de Acción Técnica Social y el proyecto de reducción de daños Echele Cabeza Cuando Se Dé En La Cabeza Ramon Campos: Director académico del Fondo para Investigaciones y Nuevas Narrativas sobre Drogas de la Fundación Gabo y Open Society Foundations Sonia Eljach : Ex Asesora de la Cancillería para el debate internacional sobre el enfoque de las políticas de drogas, Escuche : El dub de Juan Diego Alvira https://www.youtube.com/watch?v=LysE_a0h-zs…
M
Mínima Dosis

La narrativa del vicioso ha facilitado la mal llamada 'Limpieza social' en el conflicto armado colombiano. Conversamos con nuestros amigos de Mutante quienes investigaron historias sobre casos de estigmatización y asesinato de consumidores en los municipios de La Ceja, Antioquia y El Carmen del Atrato, Chocó. Su trabajo, publicado en mutante.org, fue ganador del Fondo Nuevas Narrativas sobre Drogas de la Fundación Gabo y Open Society Foundations. Nos acompañó: Juan Camilo Gallego: Periodista independiente. Elizabeth Otalvaro: Editora de Mutante.…
En este episodio nos acompañó el senador Iván Marulanda , del Partido Verde, quien desde el congreso está liderando un proyecto de ley que pretende regular la hoja de coca. De realizarse, esta idea tendría efectos en el desarrollo económico, la violencia, salud y hasta en el medio ambiente.
Tres invitadas nos hablaron de la importancia de un enfoque diferencial de género en asuntos de drogas. Nos acompañó: Carolina Pinzon: Psicóloga, directora de Deliberar. Una iniciativa para la reducción de daños de usuarios de drogas Luz Piedad Caicedo: Antropologa. Subdirectora de Humanas, un centro de acción política para la defensa de los derechos humanos de las mujeres. Adriana Muro: Abogada, directora de Elementa, una ONG de Derechos Humanos con presencia en Colombia y México.…
Para nadie es un secreto que las drogas ganaron la guerra contra las drogas. A pesar de esto, muchos gobiernos insisten en ejecutar políticas prohibicionistas que fracasaron desde hace más de 30 años, y lo que es peor, las promocionan con mucho entusiasmo. Para este episodio hablamos de 'Reducción de Daño' un enfoque fuerte y práctico en derechos humanos que puede funcionar desde la legalidad. Nos acompañó: Claudio Vidal : Cordinador en Andalucía, España del proyecto Energy Control de la Asociación Bienestar y Desarrollo. Carolina Duque : Consultora internacional sobre drogas, con experiencia en programas de reducción de daños en varios países de Latinoamérica.…
Uno de los principales objetivos que nos planteamos a la hora de crear este programa fue el de nutrir al debate. Y para debatir necesitamos derrumbar mitos que han permanecido desde hace décadas y, lo que es peor, siguen siendo usados como si fueran argumentos en las discusiones sobre drogas. En este episodio hacemos algunas precisiones sobre las drogas.…
Bienvenidos a Mínima Dosis, un podcast dedicado a explorar el tema de las drogas en todas sus dimensiones. Con el paso de los años, cada vez son más los gobiernos que han legalizado el uso recreativo o medicinal del cannabis. Pero ¿Por qué fue criminalizada la planta en un principio? En nuestro primer episodio les contamos esta historia que está llena de racismo y desdén por la ciencia.…
Welcome to Player FM!
Player FM is scanning the web for high-quality podcasts for you to enjoy right now. It's the best podcast app and works on Android, iPhone, and the web. Signup to sync subscriptions across devices.