Content provided by RTVE and Radio Clásica. All podcast content including episodes, graphics, and podcast descriptions are uploaded and provided directly by RTVE and Radio Clásica or their podcast platform partner. If you believe someone is using your copyrighted work without your permission, you can follow the process outlined here https://player.fm/legal.
Player FM - Podcast App Go offline with the Player FM app!
At the dawn of the social media era, Belle Gibson became a pioneering wellness influencer - telling the world how she beat cancer with an alternative diet. Her bestselling cookbook and online app provided her success, respect, and a connection to the cancer-battling influencer she admired the most. But a curious journalist with a sick wife began asking questions that even those closest to Belle began to wonder. Was the online star faking her cancer and fooling the world? Kaitlyn Dever stars in the Netflix hit series Apple Cider Vinegar . Inspired by true events, the dramatized story follows Belle’s journey from self-styled wellness thought leader to disgraced con artist. It also explores themes of hope and acceptance - and how far we’ll go to maintain it. In this episode of You Can't Make This Up, host Rebecca Lavoie interviews executive producer Samantha Strauss. SPOILER ALERT! If you haven't watched Apple Cider Vinegar yet, make sure to add it to your watch-list before listening on. Listen to more from Netflix Podcasts .…
Content provided by RTVE and Radio Clásica. All podcast content including episodes, graphics, and podcast descriptions are uploaded and provided directly by RTVE and Radio Clásica or their podcast platform partner. If you believe someone is using your copyrighted work without your permission, you can follow the process outlined here https://player.fm/legal.
Un programa de análisis musical presentado por Luis Ángel de Benito.
Content provided by RTVE and Radio Clásica. All podcast content including episodes, graphics, and podcast descriptions are uploaded and provided directly by RTVE and Radio Clásica or their podcast platform partner. If you believe someone is using your copyrighted work without your permission, you can follow the process outlined here https://player.fm/legal.
Un programa de análisis musical presentado por Luis Ángel de Benito.
Programa-despedida con uno de los clásicos más memorables. 1893:Dvorak en Nueva York. Su contacto con el compositor negro Harry Burleigh. Su estancia en Iowa, donde admira las danzas de los indios Kickapoo. Espirituales negros en la Sinfonía. Los temas "crecientes". Su épica formidable. Presencia del Hiawatha de Longfellow: el funeral de Minnehaha y el despertar de la aurora en el Largo, la canción de Chibiabos, danzas guerreras y nupciales en el Scherzo. Un genio componiendo con retazos "vivientes" (28/06/10). Escuchar audio…
Nueva York, 1942: en plena Guerra Mundial, y en medio de su enfermedad terminal, Bartók recibe de Koussevitzky su último encargo. En esta obra evoca melodías húngaras, búlgaras, de "la hermandad del Danubio", ritmos norteafricanos, corales desvencijados, y trazos de blues. Pero también tal vez afronta su muerte en la Introducción y en la Elegía, o la ignora lúdicamente en el Juego de Parejas, o reacciona con ira y mordacidad en el Intermedio Interrumpido, parodiando ferozmente a Shostakovich. En todo caso, él llamó al Finale "una afirmación de la vida". Moriría en 1945, unos meses después del estreno (07/06/10). Escuchar audio…
Mirar la muerte con serenidad e incluso con elegancia: ésa es la actitud de Fauré cuando decide salirse en 1887 de la tradición ultra-romántica. Acusado de "arrullo de la muerte" o de canción de cuna más que de funeral, este Réquiem no tiene fugas, ni sobreagudos, ni espasmos sonoros. Fauré usa figuras como el "motivo de la Jerusalén celestial", técnicas como la del gregoriano acompañado, y células contrapuestas que representan a Jesús o al pecado. Y por encima, flota una visión preciosista, casi naif, del reino celestial. (31/05/10) Escuchar audio…
Un modernista anti-moderno que aspiró a reproducir sonidos de los bosques y los lagos en sus sinfonías. La Quinta y sus originalísimas cuatro "rotaciones" como cuatro ondas gigantes que se expanden. Un tema resplandeciente, épico, se proyecta en la "bruma" del discurso sinfónico. Sus temas como vagos e inacabados rumores del paisaje. El Finale: el himno más colosal que compusiera Sibelius, inspirado por el vuelo majestuoso de 16 cisnes, que sin embargo atraviesa aterradoras disonancias antes de volar triunfal en los últimos acordes (24/05/10). Escuchar audio…
Del motete al madrigal. Los fascinantes comienzos del siglo XVII. El éxito y la amenaza del luteranismo: la Iglesia Católica reacciona en Trento y fuerza a los artistas a hacer propaganda de la fe. El "estilo Palestrina": motete "O Magnum Mysterium" de Victoria. Su contemporáneo el psicopático Gesualdo: madrigal "Io parto". El Octavo Libro de Monteverdi, con su clasificación de afectos: madrigal "Mentre vaga Angioletta", un auténtico catálogo de figuras expresivas (17/05/10). Escuchar audio…
1889: Un moribundo, bajo el sonido de un tic-tac y de sus propios latidos, se enfrenta a su última hora. Por su mente desfila su infancia y su juventud, en forma de temas musicales. La muerte golpea con bajos inquietantes, y el moribundo lucha frenéticamente con un motivo marcial. Strauss es muy joven cuando compone esto (25 años). Pero al final de su vida le confesará a su nuera, la judía Alice, que la muerte es tal y como la contó en este poema sinfónico. El coral final transfigura los sones siniestros. (10/05/10) Escuchar audio…
Las armonías pre-wagnerianas de "El caos" revelan una potencia dramática que se desarrolla durante los siete días de la Creación. Haydn usa la Biblia y El Paraíso Perdido de Milton para representar la eterna lucha entre la luz y las "pavorosas huestes infernales". "La Creación" (1798) como canto a los cielos, el sol, la luna, los montes, ríos, montañas, criaturas... Hay ingenuidad pictórica, gratitud, y también un "ecologismo" dieciochesco derivado del Iluminismo en las múltiples figuras musicales que Haydn emplea (03/05/10). Escuchar audio…
Acometemos la improbable tarea de examinar una Tetralogía que dura 15 horas y que tiene más de 100 motivos. Los "leitmotiv" parten del "tema de la Naturaleza", que es el origen del mundo. Motivos basados en el "tópico de fanfarria" (la espada, el anillo, las walkyrias...). El tópico de "llamada de trompa" evoluciona hasta significar la naturaleza abierta (Sigfrido, las hijas del Rhin). El motivo majestuoso del Walhalla. Motivos cromáticos que simbolizan pasiones humanas. Repaso vertiginoso al argumento total del "Anillo", desde el origen del mundo hasta el fracaso de los dioses y de su redentor Sigfrido. Los "leitmotiv": la música que acompaña "lee" el inconsciente del héroe (antecedente de Hollywood)...(12/04/10). Escuchar audio…
Programa vacacional en que se hace recuento de los programas más votados por los oyentes. Tras ello, una aproximación al ciclo 'Mi patria' de Smetana. 'Vysehrad', el palacio/fortaleza de Praga, como símbolo de la épica, la nobleza y la perseverancia checas. 'El Moldava' usa una canción checa, judía, sueca, italiana, universal, arquetípica, que representa a los checos y nos representa a todos: nacimiento, esplendor, enigma, batallas como rápidos de San Juan, triunfo vital y extinción apacible, el río como biografía... 'Tabor' y 'Blanik', sobre el antiguo himno husita, profetizan el regreso de aquellos hidalgos que duermen en el Vysehrad (05/04/10). Escuchar audio…
Un rápido examen de este monumental oratorio a través de los recursos expresivos del autor: la estructura retórica del inicio, los símbolos musicales de los pasos de Jesús, las lágrimas de Pedro, los truenos y relámpagos, el infierno, lo diabólico, las burlas mordaces, la cruz, la soledad de Jesús... Bach compone algo más que un oratorio 'oficial': se revela como un apasionado evangelista más y se mete en la escena mediante el número 14, que es su símbolo (29/03/10). Escuchar audio…
¿Presentía Mozart la muerte en otoño de 1791? ¿Se sentía envenenado con "acqua toffana"? ¿De qué manera se introducen sus temores o sus anhelos en el Réquiem?... El uso del "saltus duriusculus", figura de extremo dolor. Las "hipotíposis" de temblor o estremecimiento. Las súplicas ("¡Sálvame!") que revelan el "yo" aniñado de Mozart. Variedad de afectos hacia Dios, expresados en texturas, ritmos o motivos diferentes. La culpabilidad de Mozart y su despedida musical de este mundo... (22/03/10). Escuchar audio…
1831: Cuando se entera del brutal ataque ruso a la heroica y frágil Varsovia, Chopin escribe el "Diario de Stuttgart", y probablemente exhala ese grito conocido como "Estudio Revolucionario". Meses más tarde compondrá el Estudio nº3, que contiene atonalismo romántico en su feroz sección central. Pero los "gritos elementales" de Chopin están informados por una mente prodigiosa, que manejaba un intervalo como micro-motivo. El Concierto opus 11: de los restos de un tema clásico, autoritario, Chopin deriva motivos frágiles, enigmáticos, voladores. La orquesta es la tradición, y el piano es el individuo y la libertad (15/03/10). Escuchar audio…
Bruckner vertió su testamento musical y teológico en su Novena Sinfonía, que dejó incompleta. Como en todas, convirtió su primer movimiento en una batalla cosmogónica. La percepción del filósofo Eugenio Trías: el primer tema es la voz majestuosa de Dios el Padre, el segundo es una canción amorosa, y el tercero es una síntesis que anticipa los conflictos del Desarrollo. Las secciones como 'fragmentos de eternidad'. Ecos retóricos en la Sinfonía: la figuras del "énfasis" y del "diapasón". La transformación del "motivo de la majestad divina": primero terrible, después marcial, después lamentoso (como "un Dios que llora")... (01/03/10). Escuchar audio…
Sonata para violín nº 2: el Brahms más poético e incluso más enamorado cita la canción 'Como la melodía pasa', pero ni las dulzuras ni los fuegos brahmsianos acaban con su potente discurso clásico, o neo-barroco, con motivos mutantes y fragmentaciones vivientes. Sonata para clarinete nº 1: el motivo de la Introducción es el rasgo oculto que extiende una influencia secreta en toda la forma. Sonata para violonchelo nº 2: el protagonista es un tema extravertido que se mueve sobre un paisaje de trémolos eufóricos. Este paisaje de fondo se convertirá en protagonista en el Desarrollo, pero será un paisaje siniestro, maldito, y sin rumbo, como un fragmento de Poe o de Emily Brönte (22/02/10). Escuchar audio…
"Velas" o el abandono decidido de la tonalidad histórica: escala de tonos enteros, escala pentatónica, música inerte que se mece sutilmente. Debussy, como poeta simbolista, traza correspondencias entre los estados interiores y la naturaleza. "La catedral sumergida": la leyenda bretona, las campanas a través de la bruma, el órgano majestuoso que emerge con mixturas o acordes paralelos, las voces ahogadas en texturas profundas que reflejan rostros humanos. "La niña de los cabellos de lino" y su maravillosa transformación motívica... El nocturno "Nubes" como relevo lento de masas nubosas orquestales (15/02/10). Escuchar audio…
El compositor en disonancia con su entorno. Hindemith pone en música los mismos conflictos espirituales y sociales que tuvo el pintor Mathis Grünewald, el cual pintó unas monstruosas "Tentaciones de San Antonio" en el siglo XVI. El sistema de consonancias de Hindemith. Su discurso, entre expresionista y neoclásico. Sus evocaciones arcaicas. Tres temas para tres arcángeles, incluido San Miguel, el pájaro-guía. El tema de los tormentos. El tema de las alucinaciones por ergotismo. El final -acorde mayor- como triunfo íntimo de la belleza artística sobre la barbarie nazi (01/02/10). Escuchar audio…
La enigmática canción En un castillo nos introduce en el recinto embrujado de Robert. La Fantasía como transgresión de la forma clásica, como obra autobiográfica, en la que el tema de Clara se convierte en protagonista. La alusión a La amada lejana de Beethoven. La digresión En tono de leyenda. Schumann convierte su pieza en un profundo lamento y un reproche "por el malhadado verano de 1836... Audición del primer movimiento, comentado. Escuchar audio…
Considerado el "autorretrato" de Shostakovich (Re-Mi bemol-Do-Si), su motivo principal gobierna casi toda la forma, unas veces como sujeto de fuga, otras como epitafio en los bajos, otras como vals grotesco. Shostakovich lo concibió como un testamento antes de un suicidio que nunca se produjo. Por eso cita su Quinta Sinfonía, su Lady Macbeth, su Concierto para Violonchelo, y otros alegatos contra la gran cárcel soviética... Escuchar audio…
Liszt inventa hacia 1850 el Poema Sinfónico como "epopeya filosófica", donde la música recorre peripecias sonoras imitando dramas humanos. Los Preludios, el tercer poema sinfónico de Liszt, como biografía en cuatro secciones, pero sobre todo Los Preludios como historia de un motivo musical elemental (Do-Si-Mi). El Purgatorio de la Sinfonía "Dante" y su fuga como coro de almas que imploran, mediante apoyaturas, la luz tenue del Magnificat. Escuchar audio…
Händel aparentemente componía como un británico aderezado de operismo italiano. Pero El Mesías demuestra que tenía una formación semejante a Bach: maestría en el contrapunto, derivación motívica, figuras retóricas y simbología musical. Última parte del inmortal oratorio, coronado por el grandioso y mixtificado "Amén". Escuchar audio…
Welcome to Player FM!
Player FM is scanning the web for high-quality podcasts for you to enjoy right now. It's the best podcast app and works on Android, iPhone, and the web. Signup to sync subscriptions across devices.