Player FM - Internet Radio Done Right
Checked 3d ago
Added three years ago
Content provided by Historiar. All podcast content including episodes, graphics, and podcast descriptions are uploaded and provided directly by Historiar or their podcast platform partner. If you believe someone is using your copyrighted work without your permission, you can follow the process outlined here https://player.fm/legal.
Player FM - Podcast App
Go offline with the Player FM app!
Go offline with the Player FM app!
Podcasts Worth a Listen
SPONSORED
T
Travis Makes Money
![Travis Makes Money podcast artwork](https://cdn.player.fm/images/32243849/series/wgCXadnk2StIFlzM/32.jpg 32w, https://cdn.player.fm/images/32243849/series/wgCXadnk2StIFlzM/64.jpg 64w, https://cdn.player.fm/images/32243849/series/wgCXadnk2StIFlzM/128.jpg 128w, https://cdn.player.fm/images/32243849/series/wgCXadnk2StIFlzM/256.jpg 256w, https://cdn.player.fm/images/32243849/series/wgCXadnk2StIFlzM/512.jpg 512w)
![Travis Makes Money podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 Make Money with AI Appointment Setting | Matt Deseno 32:38
32:38
Play Later
Play Later
Lists
Like
Liked32:38![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Matt Deseno is the founder of multiple award winning marketing businesses ranging from a attraction marketing to AI appointment setting to customer user experience. When he’s not working on the businesses he teaches marketing at Pepperdine University and he also teaches other marketing agency owners how they created a software company to triple the profitability for the agency. Our Sponsors: * Check out Kinsta: https://kinsta.com * Check out Mint Mobile: https://mintmobile.com/tmf * Check out Moorings: https://moorings.com * Check out Trust & Will: https://trustandwill.com/TRAVIS * Check out Warby Parker: https://warbyparker.com/travis Advertising Inquiries: https://redcircle.com/brands Privacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy…
Historiar Podcast
Mark all (un)played …
Manage series 3285447
Content provided by Historiar. All podcast content including episodes, graphics, and podcast descriptions are uploaded and provided directly by Historiar or their podcast platform partner. If you believe someone is using your copyrighted work without your permission, you can follow the process outlined here https://player.fm/legal.
Bienvenidos al podcast de la ASAIH, la Asociación Argentina de Investigadores en Historia. Un podcast de entrevistas a historiadores sobre historia argentina, latinoamericana y mundial. Un recorrido por el pasado para pensarnos en el presente.
…
continue reading
172 episodes
Mark all (un)played …
Manage series 3285447
Content provided by Historiar. All podcast content including episodes, graphics, and podcast descriptions are uploaded and provided directly by Historiar or their podcast platform partner. If you believe someone is using your copyrighted work without your permission, you can follow the process outlined here https://player.fm/legal.
Bienvenidos al podcast de la ASAIH, la Asociación Argentina de Investigadores en Historia. Un podcast de entrevistas a historiadores sobre historia argentina, latinoamericana y mundial. Un recorrido por el pasado para pensarnos en el presente.
…
continue reading
172 episodes
All episodes
×H
Historiar Podcast
![Historiar Podcast podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
En este episodio de Historiar el compositor e investigador sobre la música argentina Martín Liut entrevista a uno de los referentes de la musicología Esteban Buch. A partir de su último libro, Playlist. Música y sexualidad , Buch explica qué significa trabajar sobre la música como objeto histórico, qué tipo de documentos se analizan en la historia de la música, por qué es relevante el cruce de disciplinas sociales para su estudio, y cuáles son las relaciones entre la historia de la música, los estudios sonoros, la historia política y la memoria. Conducción: Martín Liut Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell…
H
Historiar Podcast
![Historiar Podcast podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
¿Qué lugar tiene la comida en la construcción de la nación y en los procesos de racialización? ¿Cuándo comenzaron las autoridades públicas a preocuparse por la cocina y cómo modificó esa preocupación la práctica de cocinar? ¿Cómo cambió la transmisión del saber culinario a lo largo del tiempo? ¿Qué jerarquías, apropiaciones y resignificaciones operan en la identificación de la cocina como patrimonio cultural? En este nuevo episodio de Historiar, Sandra Aguilar Rodríguez y Paula Caldo abordan estos y otros interrogantes y muestran cómo el foco en la comida y la cocina permite problematizar distintos aspectos de la historia social y cultural. Conduce: Inés Pérez Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell…
H
Historiar Podcast
![Historiar Podcast podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
San Martín, Belgrano, Bolívar, Juana Azurduy… Todos podemos reconocer el rostro de esos héroes de la patria y próceres latinoamericanos. ¿Pero de dónde provienen esas imágenes? ¿Cómo se fueron instalando a lo largo del tiempo? ¿Por qué algunas triunfaron sobre otras? En este episodio, Gabriel Di Meglio conversa con Laura Malosetti Costa sobre aquellos retratos que han definido los modos en que generaciones sucesivas imaginan a los héroes del pasado. Conducción: Gabriel Di Meglio Producción y edición: Ian Gutiérrez y Martín Shindell…
H
Historiar Podcast
![Historiar Podcast podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
El mate es considerado un ícono de la identidad nacional. Se toma en familia, entre amigos, en soledad, en los ratos libres y hasta en los lugares de trabajo. ¿Fue siempre así? ¿Cómo y cuándo se transformó en una bebida tan popular? En este episodio, Julia Sarreal, entrevistada por Nicolás Sillitti, recorre la historia del mate desde épocas anteriores a la conquista europea hasta nuestros días. Nos cuenta sobre los cambios en sus formas de producción y consumo a lo largo del tiempo. ¿Qué podemos sobre la conquista y la colonización de América a través del mate? ¿Es cierto que los religiosos europeos lo consideraban una droga? Qué nos dice el mate sobre la sociedad, la cultura, y la economía de la Argentina de los siglos XIX y XX ¿Lo tomaban por igual criollos e inmigrantes? ¿Se consumía más durante las crisis? Miramos también más allá de las fronteras del Río de la Plata e indagamos los usos e imágenes del mate en lugares como Siria, Alemania, y Estados Unidos en la era de globalización. Conduce: Nicolás Silitti Producción y edición de sonido: Ian Gutierrez…
Domingo Faustino Sarmiento nació en 1811 y murió en 1888. En su vida pública ocupó casi todos los cargos políticos de su época incluido el de presidente. Además de funcionario y político, fue periodista y escritor. Es autor de un libro fundamental ( Civilización y Barbarie. Vida de Juan Facundo Quiroga), el cual es identificado como un momento inaugural de la literatura nacional. Sarmiento es también considerado el artífice del proyecto de la educación común en Argentina. Luego de su fallecimiento, su memoria comenzó a ocupar un lugar central en la vida pública del país, aunque no uno exento de controversias, al punto que las disputas que se han tejido alrededor de su nombre han sido recurrentes. En este episodio de Historiar, conversamos con Patricio Fontana y Javier Trímboli sobre Sarmiento escritor y político, deteniéndonos en su trayectoria, sus políticas, su escritura y también en los debates que han rodeado su legado e ideas. Conducción: Flavia Fiorucci Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell…
H
Historiar Podcast
![Historiar Podcast podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
A partir de la reciente biografía de José Ingenieros de Mariano Plotkin (José Ingenieros. "El hombre que lo quería todo"), este episodio revisa la trayectoria de esta extraordinaria figura de la cultura argentina del cambio del siglo XIX al XX. El recorrido examina su etapa socialista, seguida de su emergencia como figura descollante en el mundo de la criminología positivista, y sus vínculos creciente con el establishment roquista. Se analiza luego su conversión en líder de causas latinoamericanistas y anti-imperialistas, y en figura tutorial de las juventudes políticas de los años 1920. Conduce: Lila Caimari Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez…
Nacido en 1810, el Tucumano Juan Bautista Alberdi fue uno de los principales exponentes de la Generación del ’37: el grupo de letrados románticos que se propuso la construcción de un nuevo orden político en la etapa que se iniciaba a partir de la derrota de Rosas en la Batalla de Caseros de 1852. Referente de la tradición liberal hispanoamericana, adaptó los temas centrales de esa corriente de pensamiento a la realidad argentina y sudamericana. En este episodio, el historiador Eduardo Zimmermann discute la trayectoria política e intelectual de Alberdi y su relación con diferentes contextos políticos de la Argentina del siglo XIX. Conduce: Juan Manuel Romero Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell…
Punto de Vista fue una revista que, como Sur o Contorno, dejó una marca perdurable en la cultura argentina. Dirigida por Beatriz Sarlo, quizá la figura intelectual de mayor trascendencia desde la recuperación de la democracia hasta su fallecimiento pocos días atrás, Punto de Vista apareció por primera vez en 1978, en los años de la última dictadura, y se publicó ininterrumpidamente hasta 2008. Sus páginas constituyen una ventana impar para asomarse a algunos de los grandes temas de esos treinta años, entre ellos: la guerra de Malvinas, la violencia política, la dictadura, los Derechos Humanos y la transición a la democracia y sus avatares, de Raúl Alfonsín a Néstor Kirchner. En este diálogo Sebastián Carassai entrevista a Sofía Mercader sobre su libro Punto de Vista. Historia de un proyecto intelectual que marcó tres décadas de la cultura argentina. Conducción: Sebastián Carassai Edición y producción de sonido: Ian Gutiérrez…
En mayo de 2024 se cumplieron 100 años de la fundación del APRA, la Alianza Popular Revolucionaria Americana, que derivó luego en el Partido Aprista Peruano o el “Partido del pueblo”. Nacido de las redes de estudiantes peruanos en el exilio, y por impulso de su principal dirigente, Víctor Raúl Haya de la Torre, el APRA se convirtió en la fuerza política más importante de la historia del Perú contemporáneo. A través de esas redes y de su ideario, su influencia se extendió por toda América Latina, y la Argentina no fue una excepción. El APRA fue el primer partido moderno y de masas de Perú. En diálogo y tensión con el marxismo y las izquierdas, pretendió adaptar los problemas planteados por esa tradición a las perspectivas latinoamericanas. Construyó una organización sólida y una disciplina partidaria estricta, resistió la represión, y se adaptó a los cambios de época mostrando una notable flexibilidad ideológica. Para conversar sobre la trayectoria del gran movimiento popular del Perú y sus problemas conversamos con los historiadores Martín Bergel y Leandro Sessa. Conduce: Juan Manuel Romero Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell…
Debido a la increíble escala de las alteraciones que los humanos estamos generando en el clima y la biodiversidad del planeta, algunos expertos consideran que hemos entrado en el “Antropoceno”, una nueva época geológica que vendría a suceder al holoceno (el periodo cálido tras la última glaciación). Para comenzar a explorar el fascinante campo de los estudios dedicados a entender este proceso, en este episodio entrevistamos a Rachel Cypher, una antropóloga ambiental norteamericana de la Universidad de Pennsylvania. Es un recorrido multidisciplinar enfocado en la interacción de los humanos con las demás especies y en las adaptaciones creativas de ambos para sobrevivir en un mundo cambiante. Hablaremos de temas tan variados como un experimento gigante organizado por una secta, el boom de la soja y la historia de los bosques nativos en Argentina, las barreras de coral en Indonesia y los arándanos radioactivos que crecen en los bosques de Chernóbil. Conducción: Alejandro M. Rabinovich Edición y producción de sonido: Ian Gutiérrez Referencias para quienes busquen más información sobre la temática: https://feralatlas.org/…
H
Historiar Podcast
![Historiar Podcast podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 Monumentos, desmonumentalización, y disputas por la memoria pública 1:31:50
1:31:50
Play Later
Play Later
Lists
Like
Liked1:31:50![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
En este episodio dialogamos sobre el proceso de realización de monumentos en América Latina desde el siglo XIX y su rol en la construcción de las naciones. Analizamos los debates sobre las figuras a conmemorar y las narrativas que sostienen. Finalmente abordamos las diputas políticas y sociales en torno a los monumentos existentes y los procesos de desmonumentalización. Sobre todo ello conversamos con la historiadora del arte Carolina Vanegas Carrasco (CIAP, UNSAM). También consultamos a Carolina Carman (historiadora y directora del Museo Roca) sobre las conmemoraciones en torno a Julio A Roca y a John Finn (profesor asociado de geografía en la Universidad Christopher Newport) sobre las disputas en torno al monumento de Robert E Lee en el sur de los Estados Unidos. Conduce: Magdalena Candioti Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez…
H
Historiar Podcast
![Historiar Podcast podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
El 30 de octubre de 1983, tras una década sin elecciones, los argentinos concurrieron a las urnas. El resultado de esos comicios fue, para muchos, sorprendente: el peronismo, hasta entonces imbatible en las urnas, había sido derrotado de manera inapelable. Para interrogarnos sobre esta elección que desmintió lo que por varias décadas había sido una ley de hierro de la política argentina vamos a conversar con Juan Manuel Romero. ¿Cómo y por qué el peronismo perdió la elección de 1983? ¿Quiénes fueron los responsables de esa derrota? ¿Qué implicancias tuvo ese humillante traspié para el gran partido popular de la segunda mitad del siglo XX argentino? Conducción: Roy Hora Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Schindell…
H
Historiar Podcast
![Historiar Podcast podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Los discursos y prácticas discriminatorias contra los gitanos poseen una larga temporalidad. Si bien en los últimos años ha habido iniciativas tendientes a reconocerlos como víctimas de los crímenes nazis cometidos en Europa en el contexto del Holocausto, las prácticas conmemorativas no han permeado la sensibilidad pública ni las políticas estatales contra los grupos sinti y romaníes. En este episodio conversamos con Anabel Carballo-Mesa sobre el devenir histórico de los prejuicios contra los gitanos en Europa y los mecanismos contemporáneos que perpetúan los prejuicios. ¿Cuáles han sido las representaciones que vehiculizaron los prejuicios contra los gitanos? ¿Qué imaginarios diferenciados circularon en torno a los hombres y las mujeres? ¿Cuándo los prejuicios se transformaron en prácticas de exclusión y hostigamiento? ¿En qué medida las políticas conmemorativas de las persecuciones sucedidas en el pasado han resultado reparatorias? Conducción: Emmanuel Kahan Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez…
En los años 1930, la masificación de la radio modifica de raíz la vida cotidiana de los argentinos. En este episodio, conversamos con Sylvia Saítta sobre ese momento clave, cuando el acceso a la música, el entretenimiento y la información se ven transformados por esta novedad. ¿Qué implicancias tiene el pase a la oralidad de géneros previos, como el periodismo o el teatro? ¿Cómo explicar el auge del radioteatro, y quiénes son los protagonistas de este fenómeno? ¿Hasta qué punto es cierto que las elites culturales rechazaron a la radio como opción para difundir sus ideas? Conducción: Lila Caimari Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell…
Hace diez años, en noviembre de 2014, falleció Tulio Halperin Donghi. Fue el historiador argentino más destacado del siglo XX, así como un autor de referencia para todos los estudiosos del pasado latinoamericano. Halperin Donghi escribió sobre intelectuales y pensadores, sobre política y cultura, sobre sociedad y economía. Además de historiador, fue un gran ensayista, y un polemista filoso. Nacido en Buenos Aires en 1926, Halperin Donghi residió fuera del país más de la mitad de su vida, pero la Argentina nunca dejó de estar en el centro de sus preocupaciones, inspirando sus mejores creaciones. Para hablar de la vida y la obra de gran figura de nuestra cultura, el Borges de los historiadores, Roy Hora entrevista a Fernando Devoto. Conducción: Roy Hora Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Schindell…
H
Historiar Podcast
![Historiar Podcast podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Desde la publicación de sus 95 tesis, en 1517, Martín Lutero inicia un terremoto en la cristiandad latina. Ningún ámbito de la Iglesia y su doctrina quedarán a salvo de este desafío, que se radicaliza más allá del control de su autor. El protestantismo continuará su desarrollo en las Américas, y es muy importante hoy mismo en nuestro país. En este episodio, Andrés Gattinoni y Paula Seiguer conversan sobre las múltiples derivas de la Reforma Protestante, y los caminos de su arraigo americano. Conducción: Andrés Gattinoni Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell…
José Gervasio Artigas fue, sin lugar a dudas, uno de los principales actores de la revolución rioplatense. Un personaje que dividió aguas y despertó pasiones como pocos. Padre de los pobres y protector de los pueblos libres o vil traidor anarquista, dependiendo de a quién se le preguntara. Su memoria siguió viscisitudes semejantes y se transformó en el ´principal prócer de la República Oriental del Uruguay, cuando su accionar fue igualmente importante en todo el resto del Litoral de lo que hoy es Argentina. Para conocer mejor su figura, su trayectoria y su devenir historiográfico, en este episodio muy especial grabado en Montevideo tenemos el gusto de entrevistar a la historiadora Ana Frega, una de las principales especialistas en la temática. Conducción: Alejandro M. Rabinovich Producción y ediciónde sonido: Ian Gutiérrez Agradecemos especialmente a la gente de UNI Radio, de la Facultad de Información y Comunicación de la UDELAR, por prestarnos el estudio de grabación.…
En este episodio de Historiar, Carlos Aguirre, profesor de la Universidad de Oregon, aborda la historia del llamado Boom : un proceso cultural, político y comercial que en la década de 1960 convirtió a la literatura latinoamericana en una de las más influyentes del planeta. Aguirre se refiere a la reciente publicación de la correspondencia entre cuatro de sus principales novelistas y analiza el contenido de esas cartas para explicar cuáles fueron las principales características de ese fenómeno. Conducción: Flavia Fiorucci Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell…
H
Historiar Podcast
![Historiar Podcast podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
¿Quién fue Tupac Amaru y qué consecuencias tuvo su levantamiento en armas a fines del siglo XVIII para el dominio colonial en América? ¿Qué conflictos sociales y políticos contribuyeron a desatar este alzamiento en el Alto Perú? Finalmente, ¿Cómo cambió la memoria de esta insurrección de ejemplo de “barbarie” a mito nacional en el siglo XX? Sergio Serulnikov, director del Departamento de Humanidades de la Universidad de San Andrés y reconocido historiador del mundo andino, conversó con Nicolás Sillitti sobre una de las rebeliones indígenas más importantes de la época moderna. Conduce: Nicolás Sillitti Edición y producción de sonido: Ian Gutiérrez…
H
Historiar Podcast
![Historiar Podcast podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
La guerra civil norteamericana es un conflicto que tuvo lugar entre 1861 y 1865, durante la presidencia de Abraham Lincoln, y cuya principal consecuencia fue la abolición de la esclavitud. 600 mil norteamericanos murieron en un enfrentamiento que tuvo como principal consecuencia la liberación de 4 millones de esclavos. En este episodio Camila Perochena conversa con la historiadora Erika Pani sobre las causas que llevaron a la guerra, el tipo de enfrentamiento y sus consecuencias. Conduce: Camila Perochena Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez…
Mafalda es un personaje clave de la cultura argentina. Creada en los años sesenta, el personaje de Quino logró condensar, y al mismo tiempo contribuyó a construir, lo que significaba entonces ser de clase media. Ícono de la democracia, su popularidad no dejó de crecer en las décadas que siguieron, tanto dentro como fuera del país, volviéndose un éxito en lugares como México, Italia y España. En su cumpleaños número 60, Isabella Cosse reflexiona sobre lo que Mafalda permite comprender de la historia social y cultural de la Argentina. Conduce: Inés Pérez. Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez…
H
Historiar Podcast
![Historiar Podcast podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 El congreso argentino en el siglo XIX 1:04:20
1:04:20
Play Later
Play Later
Lists
Like
Liked1:04:20![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
La Constitución Nacional de 1853 consagró el diseño de una república federal con tres poderes: el ejecutivo, el judicial, y el legislativo. Institución fundamental del sistema político argentino, el congreso fue así el escenario para las principales discusiones públicas de la segunda mitad del siglo XIX: ámbito de debate y negociación política, usina de producción de las leyes, espacio de sociabilidad e integración de dirigencias de diferentes procedencias. En este episodio de HistoriAr, los historiadores Laura Cucchi y Martín Castro reflexionan sobre el rol del congreso en la vida pública argentina del siglo XIX. Conduce: Juan Manuel Romero Edición y producción de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell…
H
Historiar Podcast
![Historiar Podcast podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Se cumplen 40 años del día en que la CONADEP entregó al presidente Raúl Alfonsín un extenso informe con los testimonios y pruebas recolectadas sobre la represión y desaparición de personas durante la dictadura militar de 1976. Este episodio aborda la cuestión de la memoria de los años 70 a través del trabajo de la CONADEP y el informe del Nunca más. Emilio Crenzel y Hugo Vezzetti conversan con Camila Perochena en torno a los dilemas y debates que planteó la memoria de la dictadura desde 1980 hasta la actualidad. Conducción: Camila Perochena Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell…
H
Historiar Podcast
![Historiar Podcast podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
En este episodio de Historiar, Javier Fernández Sebastián, profesor de la Universidad del País Vasco, explica qué es el liberalismo: la aparición de la palabra a principios del siglo XIX, sus usos asociados al adjetivo liberal y al sustantivo libertad, y sus diversos significados en España e Hispanoamérica desde las revoluciones de independencia. Fernández Sebastián analiza también cuáles son los sentidos de la libertad que conlleva el liberalismo durante sus dos siglos de historia. Conducción: Gabriel Entin Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell…
H
Historiar Podcast
![Historiar Podcast podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
¿Por qué se creó el virreinato del Río de la Plata? ¿Qué rol tuvieron las reformas borbónicas? ¿Qué rol tuvieron las disputas geopolíticas inter-imperiales? ¿Cuál era el área que sería gobernada desde Buenos Aires? ¿Cómo esa nueva unidad política afectó a las poblaciones rioplatenses? ¿Fue aceptada de forma unánime o desató oposiciones violentas? Conversamos sobre estas preguntas con Lucas Rebagliati a propósito de su libro 1776 de la serie "Años Cruciales". Conduce Magdalena Candioti Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez…
H
Historiar Podcast
![Historiar Podcast podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Ángel Rama (1926-1983) es una figura fundamental de la cultura rioplatense, y del pensamiento latinoamericano en general. De origen uruguayo, su potente talento crítico abordó ámbitos distintos de esa cultura: la literatura, el mundo urbano, el arte, la política. A cuarenta años de la publicación del principal libro de este gran intelectual – el clásico La ciudad letrada. Un ensayo (1984) - Ximena Espeche, Adrián Gorelik y Facundo Gómez conversan sobre su trayectoria y perdurable influencia. Edición y producción de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell…
H
Historiar Podcast
![Historiar Podcast podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
¿Cómo puede contarse la historia de una comunidad obrera? ¿Qué permite decir sobre las historias nacional y global? ¿Qué lugar tienen en ella la memoria, los objetos, las imágenes, el espacio? En este episodio, María Bjerg conversa con Mirta Lobato y Daniel James sobre su libro más reciente, Paisajes del pasado. Relatos e imágenes de una comunidad obrera , un libro que llevó décadas en escribirse y que permite pensar sobre cuestiones clave para la historiografía. Las migraciones, el peronismo, las emociones, el patrimonio son algunos de los tópicos que abordan, y a partir de los que ofrecen reflexiones valiosas para pensar el pasado. Conduce: María Bjerg Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez…
H
Historiar Podcast
![Historiar Podcast podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
La Guerra Fría dominó el escenario global después de la Segunda Guerra Mundial. Los Estados Unidos y la Unión Soviética desde entonces y hasta la década de 1990, se enfrentaron bajo la idea de alentar dos formas de modernidad, una capitalista y otra socialista. En las últimas décadas la historiografía avanzó mucho en el conocimiento sobre la época, aportando nuevas perspectivas y preguntas. Sin embargo, América Latina no ha ocupado un lugar destacado entre los especialistas y en muchos casos ha sido dejada de lado respecto a la contienda mundial. En este episodio el historiador italiano Vanni Pettiná presenta, a partir de su libro La Historia Mínima de la Guerra Fría en América Latina , una mirada distinta al destacar, por un lado, el activo rol que ocupó la región en ese contexto histórico y, por el otro, lo fundamental que resultó su influjo en nuestra historia reciente. Conducción: Martín Ribadero Edición y producción de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell…
En el último cuarto de siglo, la historia ambiental se ha expandido en América Latina. Proponiendo un diálogo abierto y dinámico con otras disciplinas, historiadores de la región comenzaron a preguntarse por las relaciones entre los seres humanos y el resto de la naturaleza. ¿Qué temas estudia la historia ambiental? ¿Qué aporta a otras ramas de la disciplina? ¿En qué escalas espaciales y temporales se despliega? ¿Qué tiene de particular la historia ambiental latinoamericana respecto a la de otras regiones? Sobre estas y otras cuestiones conversamos con la historiadora Stefania Gallini y con el geógrafo Carlos Reboratti en este episodio de Historiar. Conduce: Santiago Bestilleiro Lettini Edición y producción de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell…
Los museos históricos constituyen una institución clave en la escritura, preservación y difusión de la historia. En este episodio nos vamos a preguntar con qué lógica funcionan, cómo se ha ido modificando su rol en el tiempo y qué desafíos les esperan en el futuro. Para conversar sobre estos interrogantes recibimos a Gabriel Di Meglio, quien fuera director del museo del Cabildo y la Revolución de Mayo y que actualmente se desempeña como director del Museo Histórico Nacional. Conducción: Alejandro M. Rabinovich Edición y producción de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell…
Welcome to Player FM!
Player FM is scanning the web for high-quality podcasts for you to enjoy right now. It's the best podcast app and works on Android, iPhone, and the web. Signup to sync subscriptions across devices.