Player FM - Internet Radio Done Right
Checked 8d ago
Added four years ago
Content provided by LA FABRICA DE LA CIENCIA. All podcast content including episodes, graphics, and podcast descriptions are uploaded and provided directly by LA FABRICA DE LA CIENCIA or their podcast platform partner. If you believe someone is using your copyrighted work without your permission, you can follow the process outlined here https://player.fm/legal.
Player FM - Podcast App
Go offline with the Player FM app!
Go offline with the Player FM app!
Lunas del Sistema Solar (2ª parte). Un recorrido por las lunas de Saturno y Urano. Prog. 608. LFDLC
Manage episode 437886742 series 2817211
Content provided by LA FABRICA DE LA CIENCIA. All podcast content including episodes, graphics, and podcast descriptions are uploaded and provided directly by LA FABRICA DE LA CIENCIA or their podcast platform partner. If you believe someone is using your copyrighted work without your permission, you can follow the process outlined here https://player.fm/legal.
Hoy en la Fábrica de la Ciencia hemos realizado un viaje a las lunas del Sistema Solar y lo hemos hecho de la mano de nuestro amigo y colaborador experto en cuerpos celestes del Sistema solar Alberto Martos, ENCÉLADO: Es el sexto satélite de Saturno por tamaño. Como todos los satélites de planetas trasjovianos, tiene la superficie recubierta por hielo, pero en su caso se trata de un hielo limpio (libre de fragmentos rocosos) y joven, que le convierte en el cuerpo más reflectante del Sistema Solar (90%) y, por la misma causa, el más frío de los satélites de Saturno (temperatura a mediodía, -198º C). Este hielo tan brillante parece ser el origen del anillo E de Saturno. Podría haber salido de Encélado mediante impactos, o más interesantemente, mediante “volcanes de agua”, o críovolcanes (volcanes que vomitan vapor de agua y algunos gases, debido a diferencias de temperaturas y a la energía que aportan las mareas). La mayor diferencia con los volcanes de magma es que la críomagma sale de la cámara por una fractura en el hielo de la superficie formando géiseres (fotografiados por la sonda Cassini). Parte de este vapor de agua vuelve a caer en forma de nieve y parte del mismo pasa a constituir el anillo E. esta evidencia indica también la existencia de un océano subsuperficial de agua. Extrañamente, Encélado es un satélite muy distinto de Mimas, pues su suelo, compuesto de zonas viejas que muestran cráteres de impacto de hasta 35 Km de diámetro y zonas jóvenes deformadas tectónicamente hace menos de 100 millones de años, acusa gran actividad geológica incluso actual (géiseres). En efecto, las fotos de las sondas Voyager 1 y 2 y Cassini muestran surcos que cruzan la tersa superficie, junto con elevaciones orográficas y largos cañones de hasta 200 Km de longitud por entre 5 y 10 Km de anchura y 1000 m de profundidad. Sin embargo, la densidad de la craterificación no es tan alta como en Mimas. TETIS: Es otro de los satélites de menor densidad en el Sistema Solar, indicio de que el agua es su mayor constituyente. Es el segundo más brillante de los saturnianos, después de Encélado. Tetis presenta grandes cráteres de impacto, de hasta 400 Km de diámetro (Odiseo) y grandes fosas tectónicas de hasta 100 Km de longitud, Itaca Chasma. Una parte de su superficie está cubierta por críovolcanes. DIONE: Por su tamaño, Dione es gemela de Tetis, pero no por su masa ni por su densidad. Presumiblemente contiene una mayor contribución rocosa y, con ella, una fuente de calor más intensa. Pero también un océano de agua, lo mismo que Encélado, con el que su período orbital guarda resonancia. Este océano explica la curvatura de la superficie asociada a un repliegue denominado Dorsa Janiculum, que a su vez, limita el espesor de la capa de hielo a 100 Km y la profundidad del agua a 65 Km. Como el resto de los satélites, Dione no se encuentra en equilibrio hidrostático, sino que se mantiene por isostasia y ello hace que el espesor de la capa de hielo sea mínimo en los polos, donde el calentamiento de la corteza por marea es máximo. Por otra parte, Dione posee dos hemisferios grandemente diferentes. El de “proa” (el que choca con los meteoritos) está muy craterificado y posee un brillo uniforme, mientras que el de “popa” posee un tipo infrecuente de estructuras, una red de abismos brillantes de hielo, muy distintos de depósitos de hielo No menos interesante es el hecho de que Dione presente los mayores cráteres de impacto (35 Km de diámetro) en el hemisferio “de popa”, cuando lo esperable es que ocurriera al contrario. Se ha dado explicación a este enigma aduciendo que un impacto capaz de excavar una cráter de 35 Km sobre un cuerpo sólo 30 veces mayor, podría haberle introducido cierta rotación y esto habría ocurrido varias veces, terminando en la configuración actual, ya que el albedo brillante y el patrón de craterización prueban que la orientación de Dione ha permanecido inalterada durante los último miles de millones de años. REA: Éste es el mayor de los satélites interiores de Saturno y, sin embargo, presenta menor actividad geológica que los menores Tetis y Dione y, sobre todo, que Encélado. Ello demuestra que el tamaño no es lo más influyente para activar el tectonismo en los cuerpos rocosos. A los “ojos” de las sondas Voyager 1 y 2 Rea parecía un cuerpo compuesto principalmente por agua, con dos hemisferios diferenciados, anterior y posterior, con cráteres y abismos, respectivamente. Por otra parte, el examen de la sonda Cassini en 2005 demostró que su momento de inercia correspondía al de un cuerpo de interior homogéneo en equilibrio hidrostático. La superficie de Rea contiene dos cuencas de impacto de 400 y 500 Km de diámetro en el hemisferio anti-crónida (opuesto a Saturno), así como cráteres de hasta 50 Km, uno de los cuales muestra radiaciones reveladoras de su juventud. Pero no se ha detectado actividad endógena alguna. La razón de que el hemisferio posterior conserve abismos de hielo y el anterior carezca de ellos fue explicada (Shoemaker) aduciendo que los abismos se formaron en ambos hemisferios como parte de un fenómeno geológico común, pero que después resultaban destruidos en el hemisferio delantero por el bombardeo meteorítico. TITÁN: Por su tamaño intermedio entre los de Mercurio y Mare (o vez y media la Luna), este satélite es el más parecido a la Tierra, de todos los satélites del Sistema Solar, puesto que es el único capaz de sostener una atmósfera substancial capaz de sustentar líquidos. Las densas nubes que lo cubren impidiendo ver la superficie al telescopio, ya fueron identificadas como de gas metano en 1944, pero la llegada de las sondas Voyager 1 y 2 sorprendieron a los astrónomos al medir que esa atmósfera, que contiene principalmente nitrógeno, excede a la de la Tierra en masa y presión sobre la superficie. Realmente Titán es un satélite gemelo de los satélites gigantes de Júpiter, Ganímedes y Calisto, tanto en tamaño como en densidad, lo que supone que su composición también es similar: 45% de hielo y 55% de materiales rocosos y metales. En efecto, Titán es un cuerpo diferenciado, con un núcleo metálico que ocupa dos tercios de su diámetro, rodeado de capas de hielo sometido a presiones crecientes hacia el interior. Y, desde luego, poseedor de campo magnético. El descubrimiento de lagos de hidrocarburos en su superficie por la doble sonda Cassini-Huygens en 2004, en las regiones polares, fue el mayor acontecimiento en la exploración de un astro que, como Venus, había mantenido siempre oculta su superficie por una impenetrable cortina de nubes. Además, la superficie posee cráteres de impacto y críovolcanes y en ella los gases como el nitrógeno, el metano y el etano, ejercen el mismo papel que el agua y el viento en la Tierra, siendo el ciclo del metano equivalente al ciclo de agua, bien que a una temperatura mucho más baja ( 179º C). La razón por la que Titán retuvo su atmósfera, mientras que Ganímedes y Calisto la perdieron, obedece a que aquél se formó en la parte más fría de la nebulosa solar, de modo que pudo incorporar hielos de metano y amoníaco, además de hielo de agua. Después, a medida que el interior de Titán se fue calentando, los gases se evaporaron formando una atmósfera primigenia, en la que la luz solar descompuso el amoníaco, cuyo nitrógeno se asoció con el hidrógeno para generar toda una serie variada de compuestos nítrico o nitrosos. A ella se unió el metano, originando compuestos orgánicos complejos, que hicieron que la evolución de la atmósfera de Titán fuera muy distinta de la del resto de los satélites. En 2010 investigadores de NASA descubrieron en los datos de la sonda Cassini que “algo” desconocido estaba consumiendo hidrógeno y acetileno en la superficie de Titán. En efecto, las moléculas de hidrógeno procedentes del exterior que inyectaba la atmósfera a la superficie, desaparecían en ella. Otro informe resaltaba la ausencia de acetileno en ella, una molécula capaz de aportar energía. Aunque existía una explicación no biológica, algunos investigadores propusieron la existencia de una forma de vida basada en el metano (que había sido hipotetizada en 2005 por Chris McKay, del Ames Research Center) y ello produjo una noticia sensacionalista de primer orden. El caso sigue abierto, porque no se ha podido aislar organismo alguno que utilice hidrógeno para como combustible para la respiración y acetileno para su metabolismo. HIPERIÓN: Es uno de los satélites pequeños de Saturno, tanto que ni siquiera es redondo. Pero curiosamente, es uno de los grandes no redondos. Fue objeto de poca atención por las sondas Voyager 1 y 2, de modo que hasta el vuelo de la sonda Cassini no se conocieron sus datos geológicos. Por su baja densidad, se sabe que está compuesto principalmente por agua y una pequeña cantidad de rocas. Pero dada su escasa masa, más que un astro, puede parecer un apilamiento de escombros. Curiosamente, posee un albedo bajo, que indica que está estratificado. Y por otra parte, posee una rotación caótica (su período de predictibilidad, o de Lyapunov, es de 30 días). No obstante su poca atención, la sonda Voyager 2 descubrió la existencia de una gran montaña y cráteres individuales. Más tarde la sonda Cassini fotografió al satélite, revelando que tiene aspecto de esponja debido a los muchos cráteres de borde agudo (jóvenes) que motean su superficie. Las últimas fotografías (2006) muestran que Hiperión presenta muchos huecos en su estructura, lo que permite que los cráteres se conserven intactos durante miles de años. JÁPETO: Por su tamaño, que no por su forma, es gemelo de Rea. Es otro satélite de tan baja densidad, que se le supone compuesto por un 80% de hielo y un 20% de material rocoso. Su forma no es esférica ni elipsoidal, sino que parece dos calabazas (los polos) unidas por un cuello grueso (el ecuador). La elevación ecuatorial es tan pronunciada que distorsiona su aspecto, incluso a gran distancia. Posee una superficie repleta de cráteres de impacto y cinco cuencas de más de 350 Km de diámetro, cuyo borde posee ¡15 Km de altura! FEBE: Es otro satélite irregular, el más externo de Saturno. Tiene la particularidad de que su giro orbital es retrógrado, lo que sugiere que sea un asteroide capturado (no una condrita carbonácea, como parece indicar por su brillo). Es probable que sea un planetésimo intacto. Está compuesto por depósitos de hielo de entre 300 y 500 m de espesor, dióxido de carbono y silicatos. Posee una superficie de muy bajo albedo, salpicada de cráteres que le dan un aspecto caótico. Presenta un cráter mayor, de 80 Km de diámetro que posee paredes de ¡16000 m de altura! SATÉLITES DE URANO MIRANDA: Además de ser el de menor tamaño y el más próximo al planeta, Miranda es el más interesante por su extraño aspecto, como si hubiese sido despedazado en el pasado y vuelto a formar. En efecto, posee tres clases de terrenos distintos, uno antiguo muy craterificado, con cráteres muy antiguos y colinas redondeadas, otro que muestra surcos y valles alargados y un tercero muy complejo, con montañas curvadas y fosas, que termina exactamente donde comienzan los surcos. Es el menos denso de los satélites de Urano, por lo que ha de estar formado por agua en un 60%. ARIEL: Es el cuarto satélite en tamaño y ha estado activo geológicamente la mayor parte de su vida. Es gemelo de Umbriel, bien que ligeramente menor y de tono más claro. Por su densidad, debe estar formado por agua y rocas a partes iguales. Está completamente recubierto de cráteres de impacto y posee anchos valles de suelo liso que se ramifican. Algunos presentan depósitos que parecen ser más jóvenes por estar menos craterificados. También posee surcos, escarpes sinuosos y fallas. Los valles parecen haberse formado sobre boques derrumbados como fosas tectónicas, al ensancharse la corteza. UMBRIEL: Es un satélite, el tercero en tamaño, compuesto de agua y una parte substancial de rocas carbonáceas. Posee una superficie obscura (albedo 20% inferior al de Ariel) y azulada, en la que se ha detectado dióxido de carbono además de agua, con cráteres prominentes de hasta 210 Km de diámetro, pero sin radiaciones blanquecinas (viejos). En algunos (Skynd), el pico no es central. Presenta asimetría magnética entre los hemisferios delantero y trasero. TITANIA: Es el mayor de todos los satélites de Urano, aunque su diámetro es sólo 56 Km mayor que Oberón. Pero sí más masivo. Está formado por hielos y posee una superficie con cráteres de impacto, alguno (Lucetta) de 300 Km y (Ursula) de 200 Km de diámetro, en la que es de señalar que no se distingue depósitos de materia obscura en ellos. Además, se observa una fosa tectónica de 1500 Km de longitud y hasta 75 de anchura. Cierta simetría radicular en las fallas parece indicar que se formaron al expandirse la corteza. No se sabe con certeza si la actividad tectónica ha finalizado en Titania. OBERÓN: Es el más exterior de los satélites de Urano. Presenta un aspecto parduzco, bajo albedo y posee pequeño cráteres (hoyos), pero no está saturado de ellos. Alguno de ellos (Otelo) posee radiaciones blancuzcas (son jóvenes). Comoquiera que se formaran estos cratercillos, está fuera de lugar que debió filtrarse “agua sucia” por las grietas de la corteza, que ha llenado el suelo de los mismos. En el centro del satélite existe una formación muy prominente, Hamlet. Se ha descubierto también una elevada montaña (6000 m de altura) que sobresale del limbo en las fotos de la Voyager 2. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
…
continue reading
199 episodes
Manage episode 437886742 series 2817211
Content provided by LA FABRICA DE LA CIENCIA. All podcast content including episodes, graphics, and podcast descriptions are uploaded and provided directly by LA FABRICA DE LA CIENCIA or their podcast platform partner. If you believe someone is using your copyrighted work without your permission, you can follow the process outlined here https://player.fm/legal.
Hoy en la Fábrica de la Ciencia hemos realizado un viaje a las lunas del Sistema Solar y lo hemos hecho de la mano de nuestro amigo y colaborador experto en cuerpos celestes del Sistema solar Alberto Martos, ENCÉLADO: Es el sexto satélite de Saturno por tamaño. Como todos los satélites de planetas trasjovianos, tiene la superficie recubierta por hielo, pero en su caso se trata de un hielo limpio (libre de fragmentos rocosos) y joven, que le convierte en el cuerpo más reflectante del Sistema Solar (90%) y, por la misma causa, el más frío de los satélites de Saturno (temperatura a mediodía, -198º C). Este hielo tan brillante parece ser el origen del anillo E de Saturno. Podría haber salido de Encélado mediante impactos, o más interesantemente, mediante “volcanes de agua”, o críovolcanes (volcanes que vomitan vapor de agua y algunos gases, debido a diferencias de temperaturas y a la energía que aportan las mareas). La mayor diferencia con los volcanes de magma es que la críomagma sale de la cámara por una fractura en el hielo de la superficie formando géiseres (fotografiados por la sonda Cassini). Parte de este vapor de agua vuelve a caer en forma de nieve y parte del mismo pasa a constituir el anillo E. esta evidencia indica también la existencia de un océano subsuperficial de agua. Extrañamente, Encélado es un satélite muy distinto de Mimas, pues su suelo, compuesto de zonas viejas que muestran cráteres de impacto de hasta 35 Km de diámetro y zonas jóvenes deformadas tectónicamente hace menos de 100 millones de años, acusa gran actividad geológica incluso actual (géiseres). En efecto, las fotos de las sondas Voyager 1 y 2 y Cassini muestran surcos que cruzan la tersa superficie, junto con elevaciones orográficas y largos cañones de hasta 200 Km de longitud por entre 5 y 10 Km de anchura y 1000 m de profundidad. Sin embargo, la densidad de la craterificación no es tan alta como en Mimas. TETIS: Es otro de los satélites de menor densidad en el Sistema Solar, indicio de que el agua es su mayor constituyente. Es el segundo más brillante de los saturnianos, después de Encélado. Tetis presenta grandes cráteres de impacto, de hasta 400 Km de diámetro (Odiseo) y grandes fosas tectónicas de hasta 100 Km de longitud, Itaca Chasma. Una parte de su superficie está cubierta por críovolcanes. DIONE: Por su tamaño, Dione es gemela de Tetis, pero no por su masa ni por su densidad. Presumiblemente contiene una mayor contribución rocosa y, con ella, una fuente de calor más intensa. Pero también un océano de agua, lo mismo que Encélado, con el que su período orbital guarda resonancia. Este océano explica la curvatura de la superficie asociada a un repliegue denominado Dorsa Janiculum, que a su vez, limita el espesor de la capa de hielo a 100 Km y la profundidad del agua a 65 Km. Como el resto de los satélites, Dione no se encuentra en equilibrio hidrostático, sino que se mantiene por isostasia y ello hace que el espesor de la capa de hielo sea mínimo en los polos, donde el calentamiento de la corteza por marea es máximo. Por otra parte, Dione posee dos hemisferios grandemente diferentes. El de “proa” (el que choca con los meteoritos) está muy craterificado y posee un brillo uniforme, mientras que el de “popa” posee un tipo infrecuente de estructuras, una red de abismos brillantes de hielo, muy distintos de depósitos de hielo No menos interesante es el hecho de que Dione presente los mayores cráteres de impacto (35 Km de diámetro) en el hemisferio “de popa”, cuando lo esperable es que ocurriera al contrario. Se ha dado explicación a este enigma aduciendo que un impacto capaz de excavar una cráter de 35 Km sobre un cuerpo sólo 30 veces mayor, podría haberle introducido cierta rotación y esto habría ocurrido varias veces, terminando en la configuración actual, ya que el albedo brillante y el patrón de craterización prueban que la orientación de Dione ha permanecido inalterada durante los último miles de millones de años. REA: Éste es el mayor de los satélites interiores de Saturno y, sin embargo, presenta menor actividad geológica que los menores Tetis y Dione y, sobre todo, que Encélado. Ello demuestra que el tamaño no es lo más influyente para activar el tectonismo en los cuerpos rocosos. A los “ojos” de las sondas Voyager 1 y 2 Rea parecía un cuerpo compuesto principalmente por agua, con dos hemisferios diferenciados, anterior y posterior, con cráteres y abismos, respectivamente. Por otra parte, el examen de la sonda Cassini en 2005 demostró que su momento de inercia correspondía al de un cuerpo de interior homogéneo en equilibrio hidrostático. La superficie de Rea contiene dos cuencas de impacto de 400 y 500 Km de diámetro en el hemisferio anti-crónida (opuesto a Saturno), así como cráteres de hasta 50 Km, uno de los cuales muestra radiaciones reveladoras de su juventud. Pero no se ha detectado actividad endógena alguna. La razón de que el hemisferio posterior conserve abismos de hielo y el anterior carezca de ellos fue explicada (Shoemaker) aduciendo que los abismos se formaron en ambos hemisferios como parte de un fenómeno geológico común, pero que después resultaban destruidos en el hemisferio delantero por el bombardeo meteorítico. TITÁN: Por su tamaño intermedio entre los de Mercurio y Mare (o vez y media la Luna), este satélite es el más parecido a la Tierra, de todos los satélites del Sistema Solar, puesto que es el único capaz de sostener una atmósfera substancial capaz de sustentar líquidos. Las densas nubes que lo cubren impidiendo ver la superficie al telescopio, ya fueron identificadas como de gas metano en 1944, pero la llegada de las sondas Voyager 1 y 2 sorprendieron a los astrónomos al medir que esa atmósfera, que contiene principalmente nitrógeno, excede a la de la Tierra en masa y presión sobre la superficie. Realmente Titán es un satélite gemelo de los satélites gigantes de Júpiter, Ganímedes y Calisto, tanto en tamaño como en densidad, lo que supone que su composición también es similar: 45% de hielo y 55% de materiales rocosos y metales. En efecto, Titán es un cuerpo diferenciado, con un núcleo metálico que ocupa dos tercios de su diámetro, rodeado de capas de hielo sometido a presiones crecientes hacia el interior. Y, desde luego, poseedor de campo magnético. El descubrimiento de lagos de hidrocarburos en su superficie por la doble sonda Cassini-Huygens en 2004, en las regiones polares, fue el mayor acontecimiento en la exploración de un astro que, como Venus, había mantenido siempre oculta su superficie por una impenetrable cortina de nubes. Además, la superficie posee cráteres de impacto y críovolcanes y en ella los gases como el nitrógeno, el metano y el etano, ejercen el mismo papel que el agua y el viento en la Tierra, siendo el ciclo del metano equivalente al ciclo de agua, bien que a una temperatura mucho más baja ( 179º C). La razón por la que Titán retuvo su atmósfera, mientras que Ganímedes y Calisto la perdieron, obedece a que aquél se formó en la parte más fría de la nebulosa solar, de modo que pudo incorporar hielos de metano y amoníaco, además de hielo de agua. Después, a medida que el interior de Titán se fue calentando, los gases se evaporaron formando una atmósfera primigenia, en la que la luz solar descompuso el amoníaco, cuyo nitrógeno se asoció con el hidrógeno para generar toda una serie variada de compuestos nítrico o nitrosos. A ella se unió el metano, originando compuestos orgánicos complejos, que hicieron que la evolución de la atmósfera de Titán fuera muy distinta de la del resto de los satélites. En 2010 investigadores de NASA descubrieron en los datos de la sonda Cassini que “algo” desconocido estaba consumiendo hidrógeno y acetileno en la superficie de Titán. En efecto, las moléculas de hidrógeno procedentes del exterior que inyectaba la atmósfera a la superficie, desaparecían en ella. Otro informe resaltaba la ausencia de acetileno en ella, una molécula capaz de aportar energía. Aunque existía una explicación no biológica, algunos investigadores propusieron la existencia de una forma de vida basada en el metano (que había sido hipotetizada en 2005 por Chris McKay, del Ames Research Center) y ello produjo una noticia sensacionalista de primer orden. El caso sigue abierto, porque no se ha podido aislar organismo alguno que utilice hidrógeno para como combustible para la respiración y acetileno para su metabolismo. HIPERIÓN: Es uno de los satélites pequeños de Saturno, tanto que ni siquiera es redondo. Pero curiosamente, es uno de los grandes no redondos. Fue objeto de poca atención por las sondas Voyager 1 y 2, de modo que hasta el vuelo de la sonda Cassini no se conocieron sus datos geológicos. Por su baja densidad, se sabe que está compuesto principalmente por agua y una pequeña cantidad de rocas. Pero dada su escasa masa, más que un astro, puede parecer un apilamiento de escombros. Curiosamente, posee un albedo bajo, que indica que está estratificado. Y por otra parte, posee una rotación caótica (su período de predictibilidad, o de Lyapunov, es de 30 días). No obstante su poca atención, la sonda Voyager 2 descubrió la existencia de una gran montaña y cráteres individuales. Más tarde la sonda Cassini fotografió al satélite, revelando que tiene aspecto de esponja debido a los muchos cráteres de borde agudo (jóvenes) que motean su superficie. Las últimas fotografías (2006) muestran que Hiperión presenta muchos huecos en su estructura, lo que permite que los cráteres se conserven intactos durante miles de años. JÁPETO: Por su tamaño, que no por su forma, es gemelo de Rea. Es otro satélite de tan baja densidad, que se le supone compuesto por un 80% de hielo y un 20% de material rocoso. Su forma no es esférica ni elipsoidal, sino que parece dos calabazas (los polos) unidas por un cuello grueso (el ecuador). La elevación ecuatorial es tan pronunciada que distorsiona su aspecto, incluso a gran distancia. Posee una superficie repleta de cráteres de impacto y cinco cuencas de más de 350 Km de diámetro, cuyo borde posee ¡15 Km de altura! FEBE: Es otro satélite irregular, el más externo de Saturno. Tiene la particularidad de que su giro orbital es retrógrado, lo que sugiere que sea un asteroide capturado (no una condrita carbonácea, como parece indicar por su brillo). Es probable que sea un planetésimo intacto. Está compuesto por depósitos de hielo de entre 300 y 500 m de espesor, dióxido de carbono y silicatos. Posee una superficie de muy bajo albedo, salpicada de cráteres que le dan un aspecto caótico. Presenta un cráter mayor, de 80 Km de diámetro que posee paredes de ¡16000 m de altura! SATÉLITES DE URANO MIRANDA: Además de ser el de menor tamaño y el más próximo al planeta, Miranda es el más interesante por su extraño aspecto, como si hubiese sido despedazado en el pasado y vuelto a formar. En efecto, posee tres clases de terrenos distintos, uno antiguo muy craterificado, con cráteres muy antiguos y colinas redondeadas, otro que muestra surcos y valles alargados y un tercero muy complejo, con montañas curvadas y fosas, que termina exactamente donde comienzan los surcos. Es el menos denso de los satélites de Urano, por lo que ha de estar formado por agua en un 60%. ARIEL: Es el cuarto satélite en tamaño y ha estado activo geológicamente la mayor parte de su vida. Es gemelo de Umbriel, bien que ligeramente menor y de tono más claro. Por su densidad, debe estar formado por agua y rocas a partes iguales. Está completamente recubierto de cráteres de impacto y posee anchos valles de suelo liso que se ramifican. Algunos presentan depósitos que parecen ser más jóvenes por estar menos craterificados. También posee surcos, escarpes sinuosos y fallas. Los valles parecen haberse formado sobre boques derrumbados como fosas tectónicas, al ensancharse la corteza. UMBRIEL: Es un satélite, el tercero en tamaño, compuesto de agua y una parte substancial de rocas carbonáceas. Posee una superficie obscura (albedo 20% inferior al de Ariel) y azulada, en la que se ha detectado dióxido de carbono además de agua, con cráteres prominentes de hasta 210 Km de diámetro, pero sin radiaciones blanquecinas (viejos). En algunos (Skynd), el pico no es central. Presenta asimetría magnética entre los hemisferios delantero y trasero. TITANIA: Es el mayor de todos los satélites de Urano, aunque su diámetro es sólo 56 Km mayor que Oberón. Pero sí más masivo. Está formado por hielos y posee una superficie con cráteres de impacto, alguno (Lucetta) de 300 Km y (Ursula) de 200 Km de diámetro, en la que es de señalar que no se distingue depósitos de materia obscura en ellos. Además, se observa una fosa tectónica de 1500 Km de longitud y hasta 75 de anchura. Cierta simetría radicular en las fallas parece indicar que se formaron al expandirse la corteza. No se sabe con certeza si la actividad tectónica ha finalizado en Titania. OBERÓN: Es el más exterior de los satélites de Urano. Presenta un aspecto parduzco, bajo albedo y posee pequeño cráteres (hoyos), pero no está saturado de ellos. Alguno de ellos (Otelo) posee radiaciones blancuzcas (son jóvenes). Comoquiera que se formaran estos cratercillos, está fuera de lugar que debió filtrarse “agua sucia” por las grietas de la corteza, que ha llenado el suelo de los mismos. En el centro del satélite existe una formación muy prominente, Hamlet. Se ha descubierto también una elevada montaña (6000 m de altura) que sobresale del limbo en las fotos de la Voyager 2. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
…
continue reading
199 episodes
All episodes
×
1 Exploración del Espacio. La minería espacial...y ¡Carl Sagan! Ignasi Casanova FANS . 646. LFDLC - Episodio exclusivo para mecenas 48:15
48:15
Play Later
Play Later
Lists
Like
Liked48:15
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! En la edición de hoy en la Fábrica de la Ciencia hemos tenido el privilegio de contar con la presencia del Prof. Ignasi Casanova UPC. A lo largo de la entrevista nos ha dado una gran sorpresa... conoció personalmente a Prof. Carl Sagan!!! El profesor Ignasi es especialista en Exploración planetaria, Geoquímica Ambiental, La Luna, Marte, Materiales de Construcción, Nanotecnología, Recursos espaciales, Energía, Geoquímica, Planetas, Química de materiales. Trabaja en grupos de investigación de CRNE - Centro de Investigación en Nanoingenieria NEMEN - Nanoingeniería de Materiales Aplicados a la Energía. Estas son las preguntas. Hacia la Luna y Marte (o viceversa): recursos naturales para el desarrollo sostenible de asentamientos planetarios". En primer lugar hablaremos de la posibilidad de explotación de la Luna ¿Qué nos ofrece nuestro satélite que nos pueda interesar? ¿qué dificultades nos encontraríamos en la Luna cuando vayamos a establecer una base permanente? Muy posiblemente gran parte de los futuros trabajos de explotación lo realizarán robots, pero supongo que desde la Tierra no se podrá controlar todo el proceso. Las bases humanas en la Luna tendrán que ser un hecho… ¿podríamos generar algún tipo de energía o recurso para que la estancia en la luna sea más sostenible? El transporte de estos recursos debe ser otro problema añadido ¿verdad? Marte nos ofrece otro panorama, más minerales, más hielo, condiciones menos hostiles que en la luna…Aún así tendremos que esperar para construir asentamientos humanos. ¿Existen diseños de futuros robots mineros para trabajar en las condiciones marcianas? ¿Y de futuras fábricas? ¿En el caso de Marte, que podemos encontrar que nos interese? ¿Tenemos localizado yacimientos de minerales y hielo para poder explotarlos? ¿Las bases en la Marte seguro que serían muy diferentes a las lunares, incluso las estancias humanas podrían ser más prolongadas ¿Sería posible generar microclimas a través de los recursos marcianos? Una pregunta que seguro que muchos oyentes se estarán formulando es: ¿Sería posible el cultivo y crianza de animales en estas bases? ¿Y los asteroides? Háblanos de tu época en Houston. ¡Conociste a Carl Sagan! Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…

1 Astronomía en el Antiguo Egipto. José Lull. UAB. 645. LFDLC 45:45
45:45
Play Later
Play Later
Lists
Like
Liked45:45
En esta ocasión volveremos al Antiguo Egipto y hablaremos de la astronomía egipcia con el Prof. José Lull. La astronomía en el antiguo Egipto fue una parte integral de su civilización, con aplicaciones prácticas, religiosas y cosmológicas. Sus observaciones y conocimientos astronómicos fueron avanzados para su tiempo y dejaron un legado duradero. Características principales de la astronomía en el antiguo Egipto: Calendario: Los antiguos egipcios desarrollaron un calendario solar de 365 días, dividido en 12 meses de 30 días cada uno, con 5 días epagómenos añadidos al final del año. Este calendario, basado en la observación de las estrellas, era crucial para la agricultura, especialmente para predecir las inundaciones anuales del Nilo. Observación de las estrellas: Los sacerdotes astrónomos observaban cuidadosamente el cielo nocturno desde las terrazas de los templos. Catalogaron estrellas y constelaciones, algunas de las cuales influyeron en las constelaciones que conocemos hoy en día. Decanos: Identificaron 36 grupos de estrellas (decanos) que aparecían secuencialmente en el horizonte nocturno a lo largo del año. El movimiento de estos decanos se utilizaba para medir el tiempo durante la noche. Planetas: Conocían los cinco planetas visibles a simple vista: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno, a los que asociaban con sus dioses. Orientación de monumentos: Los conocimientos astronómicos se aplicaban en la orientación precisa de templos y pirámides, alineándolos con puntos cardinales, el solsticio o estrellas específicas. Religión y cosmología: La astronomía estaba intrínsecamente ligada a la religión egipcia. Los fenómenos celestes se asociaban con dioses y mitos, y se creía que el faraón tenía un vínculo especial con el orden cósmico. Medición del tiempo: Además del calendario, desarrollaron relojes solares y relojes de agua (clepsidras) para medir el tiempo durante el día y la noche. También utilizaban la observación de las estrellas para marcar las horas nocturnas. Legado: El conocimiento astronómico de los antiguos egipcios fue transmitido a otras civilizaciones y contribuyó al desarrollo de la astronomía en la antigüedad. Su calendario es un precursor de nuestro calendario actual, y su precisión en la observación de los cielos es un testimonio de su sofisticación intelectual. En resumen, la astronomía en el antiguo Egipto fue una ciencia práctica, religiosa y cosmológica que desempeñó un papel fundamental en su sociedad y dejó un importante legado para la historia de la astronomía. José Lull Egiptólogo y arqueólogo español. También es profesor universitario. Formación: Es licenciado por la Universidad de Valencia y la Universidad de Tubinga (Alemania), donde se especializó en Egiptología. También obtuvo su doctorado en la Universidad de Tubinga. Afiliación actual: Actualmente es profesor del Departamento de Ciencias Antiguas y Medievales de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) e investigador del Instituto de Estudios del Próximo Oriente Antiguo (IEPOA) de la UAB. Coordina el Máster en Egiptología de la UAB y el Diploma de Especialización en Antiguo Egipto del IEPOA-UAB. Intereses de investigación: Sus principales áreas de investigación incluyen la historia y la arqueología del Antiguo Egipto durante el Imperio Nuevo y el Tercer Periodo Intermedio, así como la astronomía y la cronología del antiguo Egipto. Ha publicado varios libros y numerosos artículos sobre estos temas. Otros intereses: Es también un entusiasta de la astronomía y presidente honorario de la Asociación Astronómica de La Safor. Presencia en línea: Tiene un sitio web profesional (joselull.com) y es instructor en Coursera. También tiene un canal de YouTube. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…

1 Egipto. Tell el-Ghaba, un yacimiento urbano en el Sinaí. Eva Calomino. 644. LFDLC 50:27
50:27
Play Later
Play Later
Lists
Like
Liked50:27
Hoy Alicia Flores y yo hemos entrevistado a Eva Calomino, directora del yacimiento arqueológico en el Norte del Sinaí, Egipto, para hablar de como es este yacimiento y los trabajos que se van a realizar. Tell el-Ghaba es un sitio arqueológico ubicado en el norte de la península del Sinaí, en Egipto. Es un asentamiento de la época saíta, situado en la ribera septentrional de una laguna, al este del antiguo brazo pelusíaco del Nilo. Su ubicación en una zona fronteriza, entre Tell el-Hebua al oeste y Tell el-Kedua al este, lo sitúa en el llamado "Camino de Horus", una importante ruta terrestre que conectaba Egipto con el Levante. Investigación arqueológica: La Misión Arqueológica Argentina ha estado trabajando en el sitio desde 1995, realizando investigaciones y excavaciones. Los estudios se enfocan en la cerámica egipcia e importada encontrada en el sitio, así como en otros hallazgos culturales, para determinar la datación y la importancia histórica del asentamiento. Importancia histórica: Tell el-Ghaba proporciona información valiosa sobre las relaciones de intercambio entre Egipto y el Mediterráneo oriental durante la época saíta. el estudio de la cerámica encontrada en el yacimiento, es un elemento clave para poder datar el yacimiento, y para poder saber las relaciones comerciales que este tuvo. Estudios: Gran parte de los estudios realizados en este yacimiento, han sido realizados por la misión arqueológica Argentina. Las investigaciones de Eva Amanda Calomino incluyen el estudio de "small finds" del yacimiento. En resumen, Tell el-Ghaba es un sitio arqueológico significativo que arroja luz sobre la historia y las interacciones culturales en el antiguo Egipto.Eva Amanda Calomino es una doctora en Arqueología con una destacada trayectoria en investigación y docencia. Aquí te presento un resumen de su perfil profesional: Especialización: Arte rupestre y mobiliar. Arqueología del paisaje. Relevamientos digitales. Estudio del antiguo Egipto. Investigación: Ha desarrollado su investigación doctoral sobre los paisajes arqueológicos del arte rupestre de Los Algarrobales, en Catamarca, Argentina. Actualmente, su investigación se centra en el conjunto de "small finds" del sitio arqueológico Tell el-Ghaba, en el norte del Sinaí, Egipto. También investiga la influencia de Egipto en la península ibérica. Ha participado en proyectos de investigación en el área sur andina (Noroeste argentino y Bolivia), así como en Sinaí y Luxor (Egipto). Colabora en el Proyecto Amenmose, que se dedica a la conservación y estudio de la tumba tebana TT318 en Luxor, Egipto. Además, participa en el Proyecto ETSAQ, que estudia el territorio de Sheikh Abd el-Qurna en Luxor, Egipto. Trayectoria académica: Ha impartido clases y seminarios en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de Granada (España). Actualmente es Investigadora Posdoctoral Contratada (Ayuda María Zambrano) en el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada (España). Es miembro del Grupo de Investigación de la Prehistoria Reciente de Andalucía (GEPRAN,1 HUM274). Para colaborar en la financiación de la misión: https://www.instagram.com/p/DGDZz5xutfU/?igsh=MWxmajRkdW91dW1mcw== Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…

1 ¿Existe restos de una civilización avanzada bajo las pirámides? Alicia Flores y Jorge Onsulve643. LFDLC (FANS) - Episodio exclusivo para mecenas 20:21
20:21
Play Later
Play Later
Lists
Like
Liked20:21
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Hoy en la Fábrica hablaremos de la noticia que está circulando sobre la civilización avanzada que construyó unos enormes cilindros debajo de las pirámides. La afirmación de que existen cilindros o estructuras subterráneas masivas debajo de las pirámides de Giza ha generado un intenso debate entre científicos y arqueólogos. Aquí hay un resumen de la situación: Hallazgos recientes y controversia: Investigación italiana: Un equipo de investigadores italianos afirmó haber detectado, mediante técnicas de radar, estructuras subterráneas debajo de la pirámide de Kefrén. Estas estructuras incluirían pozos verticales, escaleras en espiral y cámaras conectadas por canales. Según estos investigadores, podría tratarse de una ciudad oculta o un complejo sistema subterráneo. Reacción de los expertos: Muchos arqueólogos, incluido el reconocido Zahi Hawass, han rechazado estas afirmaciones, calificándolas de "totalmente infundadas". Se critica la falta de evidencia científica sólida y la publicación de los hallazgos en revistas de dudosa reputación. Se comenta que la tecnología usada para los analisis, no es del todo fiable a grandes profundidades. Puntos clave: La tecnología de radar puede proporcionar indicios de estructuras subterráneas, pero se requiere una investigación arqueológica exhaustiva para confirmar su naturaleza y origen. La posibilidad de descubrimientos significativos debajo de las pirámides siempre genera expectación, pero es crucial separar la ciencia de la especulación. Hasta el dia de hoy, no hay pruebas concluyentes de la existencia de grandes estructuras cilíndricas o ciudades subterráneas debajo de las pirámides de Giza. En resumen, aunque la tecnología moderna permite explorar el subsuelo de las pirámides, las afirmaciones sobre grandes descubrimientos subterráneos deben tomarse con cautela y verificarse mediante investigaciones rigurosas. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…

1 Descripción de La Tumba de Tutmosis II y el proyecto Medjehu. Gersande Eschenbrenner 642. LFDLC 52:21
52:21
Play Later
Play Later
Lists
Like
Liked52:21
Hoy visitaremos la recientemente descubierta tumba de Tutmosis II de la mano de Gersande Eschenbrenner miembro del equipo que ha participado en este gran descubrimiento y directora del proyecto Medjehu. A parte de hablarnos de esta tumba, uno de los momentos más interesantes de la entrevista ha sido cuando nos ha dicho que el famoso objeto de alabastro que aparece en todos los medios no se ha descubierto dentro de la tumba. Pero el colofón ha sido cuando le he preguntado sobre la posible II tumba de este monarca y la respuesta ha sido interesante. La experta en maderas del Antiguo Egipto, la Egiptóloga Gersande Eschenbrenner Diemer para hablarnos de los trabajos e investigaciones que se están realizando sobre objetos del Antiguo Egipto como ataúdes, figurillas, maquetas, barcas, etc. todos de madera. Las fotos que aparecen en este vídeo son extraídas de la web https://www.medjehuproject.com/ Os animo a que la visitéis porque es muy interesante todo lo que están haciendo. Aunque Gersande es francesa, hay que decir que habla perfectamente en castellano. Os comparto la web del proyecto Medjehu para que podáis consultar todo lo que están haciendo. https://www.medjehuproject.com/ Os dejo el CV de Gersande. Egiptóloga, Responsable de anatomía/identificación de la madera. Marie Sklodowska-Curie Research Fellow en University College London (2016-2018) e investigadora postdoctoral en la Universidad de Jaén (2019-2021), la Dra. Gersande Eschenbrenner Diemer está desarrollando actualmente el proyecto de investigación WASET ( Wood as Social and Economic Tracer in Thebes , Egypt Middle Kingdom-Second Intermediate Period (ca. 2050-1550 BC) en el marco de una beca de investigación Maria Zambrano en la Universidad de Alcalá de Henares. También es investigadora asociada en el laboratorio ArScAN (CNRS-UMR 7041). Está especializada en madera del Antiguo Egipto, particularmente en los contextos de sus redes económicas, artísticas y sociales asociadas, temas sobre los que ha publicado extensamente. Combinando conocimientos de egiptología y arqueobotánica, colabora como especialista en madera en varias misiones arqueológicas internacionales en Egipto: Qubbet el-Hawa (Proyecto Qubbet el-Hawa, Universidad de Jaén), Elephantine (Instituto Suizo de El Cairo) y Deir el-Medina (IFAO), donde dirige un equipo de investigadores en el estudio del mobiliario de madera, y también es miembro de la expedición a la Necrópolis Real de los Wadis Occidentales (New Kingdom Research Foundation y Universidad de Cambridge). Ha sido investigadora principal de dos proyectos (2016-2019) financiados por la Comisión Europea y el Instituto Francés de Arqueología Oriental (Percea Bois 2018-2019). En el marco de una colaboración desarrollada por varios socios científicos internacionales (Museo Egizio, Turín, Fitzwilliam Museum, Cambridge, University College of London, Universidad de Pisa), actualmente lidera el proyecto de investigación EBENES ( Etude des Bois Egyptiens: Nature, Emplois, Sauvegarde ) en el Instituto Francés de Arqueología Oriental de El Cairo (IFAO) que se dedica al estudio y conservación del patrimonio de madera de Egipto desde la antigüedad hasta el periodo islámico. También es miembro del proyecto MORTEXVAR dirigido por C. Gracia Zamacona (Universidad de Alcalá de Henares) y miembro de la Red RIIPOA (www.riipoa.com) como coordinadora del eje dedicado a la Materialidad. También codirige el programa colectivo D e l'arbre à l'ouvrage en el laboratorio ArScAn del CNRS (UMR 7041). Como directora del Proyecto Medjehu , Gersande organiza las distintas misiones que se llevan a cabo sobre el terreno y en las colecciones del museo. Junto con otros miembros del equipo y colaboradores, coordina proyectos de investigación basados en los diferentes objetivos del Proyecto Medjehu, desde el estudio de los objetos hasta su publicación. Gersande también es responsable del aspecto arqueométrico del proyecto y, más concretamente, del desarrollo de una metodología para el análisis anatómico de la madera. En este contexto, organiza sesiones de formación sobre el análisis anatómico de la madera con el fin de formar a los colaboradores del proyecto Medjehu y garantizar el correcto desarrollo de este eje de investigación en Egipto. https://www.medjehuproject.com/ Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…

1 Canibalismo estelar. La Nova de la Corona Boreal. Diego López Cámara UNAM. 641. LFDLC (FANS) - Episodio exclusivo para mecenas 44:26
44:26
Play Later
Play Later
Lists
Like
Liked44:26
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Hoy nos acompaña el astrofísico Diego López Cámara del Instituto de ciencias nucleares de la UNAM: para hablarnos del caso de la Nova de la Corono Boreal que está a punto de ser visible desde la Tierra, en exclusiva para los Fans de la Fábrica El término "nova" se refiere a una explosión estelar cataclísmica que ocurre en un sistema binario, donde una estrella enana blanca atrae y acumula materia de su estrella compañera. Aquí tienes algunos puntos clave sobre las novas: ¿Qué son?: Una nova es un fenómeno astronómico que se caracteriza por un aumento repentino y espectacular del brillo de una estrella. Este aumento de brillo puede ser de miles a millones de veces, lo que hace que la estrella sea visible a simple vista durante un período de tiempo que puede variar desde unos pocos días hasta varios meses. ¿Cómo ocurren?: Las novas ocurren en sistemas estelares binarios, donde una estrella enana blanca orbita cerca de otra estrella, generalmente una estrella de la secuencia principal o una gigante roja. La enana blanca, debido a su fuerte gravedad, atrae y acumula materia de su compañera, principalmente hidrógeno. Cuando la capa de hidrógeno acumulada en la superficie de la enana blanca alcanza una masa crítica, se produce una explosión termonuclear, lo que resulta en la nova. Tipos de novas: Existen diferentes tipos de novas, clasificadas según su brillo, velocidad de aumento y disminución de brillo, y otros factores. Algunos ejemplos incluyen novas clásicas, novas recurrentes y novas enanas. Importancia: Las novas son importantes para el estudio de la evolución estelar y la nucleosíntesis, ya que expulsan al espacio elementos químicos pesados que se formaron durante la explosión. También son útiles para determinar distancias en el universo y para estudiar la estructura y dinámica de los sistemas binarios. En resumen, una nova es una explosión estelar impresionante que ocurre en sistemas binarios, liberando una gran cantidad de energía y materia al espacio. Diego López Cámara Ramírez es un astrofísico mexicano reconocido por sus investigaciones sobre la formación y muerte de estrellas. Aquí tienes algunos puntos clave sobre él. Su trabajo se centra en el estudio de la astrofísica, especialmente en la formación y muerte de estrellas. Ha publicado numerosos artículos científicos en revistas internacionales de prestigio. Es investigador en el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). También se ha incorporado como investigador en el departamento de Física de Plasmas e Interacción de Radiación con Materia del ICN (Instituto de Ciencias Nucleares). Ha recibido diversos galardones, como el Aspen Institute Italia Award 2022. Es investigador nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Su trabajo ha contribuido significativamente al conocimiento sobre la evolución estelar. Sus publicaciones científicas han sido citadas en numerosas ocasiones por otros investigadores. Puedes encontrar más información sobre él en los siguientes enlaces: Instituto de Astronomía de la UNAM: Dr. Diego Lopez Camara Ramirez - Instituto de Astronomía - UNAM Instituto de ciencias nucleares de la UNAM: Diego López Cámara Ramírez, un explorador del nacimiento y muerte de estrellas Google scholar: Diego López-Cámara - Google Scholar Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…

1 ¿Cómo vivían los mineros en el Antiguo Egipto? Arqueología en el complejo minero Sikait. Joan Oller 640. LFDLC 34:28
34:28
Play Later
Play Later
Lists
Like
Liked34:28
Hoy hablaremos con Joan Oller sobre el yacimiento de minero de Sikait en Egipto. El profesor Joan Oller Guzmán es Arqueólogo de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), conocido por su trabajo en el proyecto Sikait, que investiga el complejo minero de esmeraldas Sikait, también conocido como Sikit, es un yacimiento arqueológico situado en el desierto Oriental de Egipto. Este lugar es famoso por ser parte del complejo minero de esmeraldas del Mons Smaragdus, una región conocida por la extracción de estas piedras preciosas en la época romana. Aspectos destacados de Sikait: Ubicación: Se encuentra al norte del valle de Wadi el-Gamal, dentro del Parque Nacional de Wadi el-Gamal-Hamata, en la gobernación del Mar Rojo, Egipto. Está aproximadamente a 45 kilómetros al oeste de la costa del Mar Rojo. Importancia histórica: Fue un importante centro de extracción de esmeraldas durante el Imperio Romano, conocido como Smaragdos. Es el asentamiento minero de esmeraldas más conocido por su tamaño y por los santuarios rupestres que allí se construyeron. Investigación arqueológica: El "Sikait Project", liderado por la Universitat Autònoma de Barcelona, tiene como objetivo profundizar en el conocimiento del poblamiento de la región de Mons Smaragdus en época romana. Las investigaciones buscan comprender cómo funcionaba el proceso de extracción y comercialización de las esmeraldas en el mundo antiguo. Mons Smaragdus: Esta región del desierto Arábigo era la única zona del Imperio Romano de donde se podían obtener esmeraldas. En resumen, Sikait es un sitio arqueológico de gran valor histórico que ofrece información crucial sobre la minería de esmeraldas en la antigüedad y el funcionamiento de la economía romana. La imagen ha sido subida desde la web https://sikaitproject.wordpress.com/ Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…

1 Las Reinas de las Pirámides. Mujeres de la Realeza en la IV dinastía. Naty Sánchez (1ª Parte). 639. LFDLC Especial FANS. - Episodio exclusivo para mecenas 33:45
33:45
Play Later
Play Later
Lists
Like
Liked33:45
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Hoy tendremos en est4e especial para fans a Naty Sánchez para hablar de la reinas de la IV dinastía, la era de las pirámides. La IV dinastía del Antiguo Egipto es una de las más fascinantes, conocida por la construcción de las grandes pirámides de Guiza. Sin embargo, más allá de los faraones, las reinas de esta dinastía desempeñaron roles cruciales, aunque a menudo eclipsados por la historia. Aquí te presento algunas de las más destacadas: Figuras clave: Hetepheres I: Madre de Keops (Jufu). Su tumba, descubierta intacta, reveló un ajuar funerario de gran riqueza, proporcionando información valiosa sobre la vida de la realeza. Su influencia fue significativa, y su posición como reina madre le otorgó un gran poder. Meresankh III: Su tumba, con decoraciones bien conservadas, ofrece un testimonio importante de la vida y el arte de la época. Su mastaba en Guiza es notable por sus relieves detallados. Khentkaus I: Su monumento en Guiza ha sido objeto de debate, llegando a ser considerado como "la cuarta pirámide de Guiza". Su papel y estatus exactos aún son objeto de investigación, pero su importancia es innegable. Khamerernebty I y II: Estas reinas, que posiblemente fueron madre e hija, fueron esposas de Kefrén y Micerino respectivamente. Sus monumentos en Guiza nos permiten conocer más de la vida de las reinas de esta dinastía. Aspectos destacados: Estas mujeres no solo fueron esposas y madres, sino que también ejercieron poder político y religioso. Sus tumbas y monumentos funerarios son testimonios de su estatus y riqueza. La investigación arqueológica continúa revelando nuevos detalles sobre sus vidas y roles en la corte faraónica. Para profundizar en este tema, te recomiendo consultar: El libro "Reinas de las pirámides" de la Editorial Dilema. Artículos en sitios web especializados en egiptología, como Amigos de la Egiptología. El canal de Youtube "Academia Idearte" de Naty sanchez Ortega. Espero que esta información sea de tu interé Naty Sánchez Ortega es una divulgadora de humanidades española conocida por sus charlas y conferencias sobre arte, historia, filosofía, mitología y egiptología. Aquí hay algunos puntos clave sobre ella: Especialización: Egiptología, con un enfoque particular en las reinas de las pirámides. Historia del arte. Filosofía. Mitología. Divulgación: Ofrece conferencias y charlas en diversos espacios, incluyendo museos y asociaciones. Tiene un canal de YouTube llamado "Academia Idearte" donde comparte sus conocimientos. Temas recurrentes: La mujer en la historia, especialmente en el antiguo Egipto. El amor en el arte. Grandes figuras de la historia del arte, como Miguel Ángel. Puedes encontrar más información sobre ella y sus trabajos en los siguientes enlaces: Canal de YouTube "Academia Idearte": https://www.youtube.com/channel/UCyVk7cs611PrkVxo0zFynEw Información sobre su conferencia "Reinas de las Pirámides": https://egiptologia.com/contact/naty-sanchez/ Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…

1 La Tumba de las sorpresas. TT318 de Amenmose. Andrea Zingarelli. 638. LFDLC 33:43
33:43
Play Later
Play Later
Lists
Like
Liked33:43
Hoy nos visita Andrea Zingarelli. Directora dela misión de la tumba de Amenmose. TT318 es la designación de la tumba de Amenmose, un artesano que trabajó en el templo de Amón en Karnak durante el Imperio Nuevo de Egipto. La tumba se encuentra en Sheikh Abd el-Qurna, una necrópolis en la orilla oeste de Luxor, Egipto. Ubicación: Sheikh Abd el-Qurna, Luxor, Egipto. Propietario: Amenmose, un artesano que trabajó en el templo de Amón en Karnak. Período: Imperio Nuevo de Egipto. Importancia: La tumba proporciona información valiosa sobre la vida cotidiana, las creencias religiosas y las prácticas funerarias del período. Proyecto Amenmose: Hay un proyecto en curso dedicado a la conservación y el estudio de la tumba. Hallazgos recientes: En 2023, se descubrió la entrada original de la tumba. Información adicional: La tumba de Amenmose (TT318) es un testimonio invaluable del período del Imperio Nuevo en Egipto. Sus relieves y objetos ofrecen información sobre la vida cotidiana, las creencias religiosas y las prácticas funerarias de la época, contribuyendo al conocimiento de la cultura egipcia antigua. El Proyecto Amenmose se propone la conservación y estudio de la tumba de Amenmose (TT 318) localizada en Sheikh Abd el-Qurna, Luxor, Egipto. En la pagina de la Universidad Nacional de Tucuman, puedes encontrar informacion sobre las campañas arqueologicas que se desarrollan en la tumba. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…

1 La Tumba de Tutmosis II y el proyecto Medjehu. Gersande Eschenbrenner 637. LFDLC - Episodio exclusivo para mecenas 52:23
52:23
Play Later
Play Later
Lists
Like
Liked52:23
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Hoy visitaremos la recientemente descubierta tumba de Tutmosis II de la mano de Gersande Eschenbrenner miembro del equipo que ha participado en este gran descubrimiento y directora del proyecto Medjehu. A parte de hablarnos de esta tumba, uno de los momentos más interesantes de la entrevista ha sido cuando nos ha dicho que el famoso objeto de alabastro que aparece en todos los medios no se ha descubierto dentro de la tumba. Pero el colofón ha sido cuando le he preguntado sobre la posible II tumba de este monarca y la respuesta ha sido interesante. La experta en maderas del Antiguo Egipto, la Egiptóloga Gersande Eschenbrenner Diemer para hablarnos de los trabajos e investigaciones que se están realizando sobre objetos del Antiguo Egipto como ataúdes, figurillas, maquetas, barcas, etc. todos de madera. Las fotos que aparecen en este vídeo son extraídas de la web https://www.medjehuproject.com/ Os animo a que la visitéis porque es muy interesante todo lo que están haciendo. Aunque Gersande es francesa, hay que decir que habla perfectamente en castellano. Os comparto la web del proyecto Medjehu para que podáis consultar todo lo que están haciendo. https://www.medjehuproject.com/ Os dejo el CV de Gersande. Egiptóloga, Responsable de anatomía/identificación de la madera. Marie Sklodowska-Curie Research Fellow en University College London (2016-2018) e investigadora postdoctoral en la Universidad de Jaén (2019-2021), la Dra. Gersande Eschenbrenner Diemer está desarrollando actualmente el proyecto de investigación WASET ( Wood as Social and Economic Tracer in Thebes , Egypt Middle Kingdom-Second Intermediate Period (ca. 2050-1550 BC) en el marco de una beca de investigación Maria Zambrano en la Universidad de Alcalá de Henares. También es investigadora asociada en el laboratorio ArScAN (CNRS-UMR 7041). Está especializada en madera del Antiguo Egipto, particularmente en los contextos de sus redes económicas, artísticas y sociales asociadas, temas sobre los que ha publicado extensamente. Combinando conocimientos de egiptología y arqueobotánica, colabora como especialista en madera en varias misiones arqueológicas internacionales en Egipto: Qubbet el-Hawa (Proyecto Qubbet el-Hawa, Universidad de Jaén), Elephantine (Instituto Suizo de El Cairo) y Deir el-Medina (IFAO), donde dirige un equipo de investigadores en el estudio del mobiliario de madera, y también es miembro de la expedición a la Necrópolis Real de los Wadis Occidentales (New Kingdom Research Foundation y Universidad de Cambridge). Ha sido investigadora principal de dos proyectos (2016-2019) financiados por la Comisión Europea y el Instituto Francés de Arqueología Oriental (Percea Bois 2018-2019). En el marco de una colaboración desarrollada por varios socios científicos internacionales (Museo Egizio, Turín, Fitzwilliam Museum, Cambridge, University College of London, Universidad de Pisa), actualmente lidera el proyecto de investigación EBENES ( Etude des Bois Egyptiens: Nature, Emplois, Sauvegarde ) en el Instituto Francés de Arqueología Oriental de El Cairo (IFAO) que se dedica al estudio y conservación del patrimonio de madera de Egipto desde la antigüedad hasta el periodo islámico. También es miembro del proyecto MORTEXVAR dirigido por C. Gracia Zamacona (Universidad de Alcalá de Henares) y miembro de la Red RIIPOA (www.riipoa.com) como coordinadora del eje dedicado a la Materialidad. También codirige el programa colectivo D e l'arbre à l'ouvrage en el laboratorio ArScAn del CNRS (UMR 7041). Como directora del Proyecto Medjehu , Gersande organiza las distintas misiones que se llevan a cabo sobre el terreno y en las colecciones del museo. Junto con otros miembros del equipo y colaboradores, coordina proyectos de investigación basados en los diferentes objetivos del Proyecto Medjehu, desde el estudio de los objetos hasta su publicación. Gersande también es responsable del aspecto arqueométrico del proyecto y, más concretamente, del desarrollo de una metodología para el análisis anatómico de la madera. En este contexto, organiza sesiones de formación sobre el análisis anatómico de la madera con el fin de formar a los colaboradores del proyecto Medjehu y garantizar el correcto desarrollo de este eje de investigación en Egipto. https://www.medjehuproject.com/ Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…

1 Paleolítico, Egipto, Templarios, III Reich y la Guerra de los 6 Días. El Cuchillo Mágico. 636. LFDLC 11:54
11:54
Play Later
Play Later
Lists
Like
Liked11:54
En este resumen de la Historia de la Humanidad, nos acompañará un chuchillo de obsidiana que será protagonista de algunos de los episodios históricos . Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

1 La ESA se prepara para la posible colisión del asteroide 2024 YR4. J. Luis Cano ESA. 635.LFDLC 15:07
15:07
Play Later
Play Later
Lists
Like
Liked15:07
Hoy nos visita Juan Luis Cano, Coordinador de la oficina de Defensa Planetaria de la Agencia Espacial Europea para hablarnos de las últimas noticias sobre el asteroide 2024 YR4 que, según los pronósticos, podría impactar contra la Tierra en el 2032 Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…

1 La ONU activa la defensa planetaria por posible impacto de asteroide. J.M Madiedo. IAA 634. LFDLC 19:21
19:21
Play Later
Play Later
Lists
Like
Liked19:21
Hoy nos hacemos eco en la Fábrica de una noticia inquietante de un asteroide, el 2024 YR4 que podría impactar contra la Tierra en el 2032 y que podría devastar una superficie de unos 2000m2. Nuestro experto José María Madiedo, del Instituto de Astrofísica de Andalucía nos va a informar sobre este tema. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…

1 Egipto. Tecnologías de vanguardia aplicadas a la arqueología en Saqqara. Sergio Alarcón. 633. LFDLC 40:17
40:17
Play Later
Play Later
Lists
Like
Liked40:17
Hoy contamos con la presencia de Sergio Alarcón para que nos explique las tecnologías de vanguardia que están aplicando en el ámbito de la arqueología en Saqqara, Egipto. No os perdáis el final porque es asombroso. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…

1 De la Tierra a la Luna. Experiencia de una aspirante a astronauta. Giovanna Ramírez. 632. LFDLC 38:07
38:07
Play Later
Play Later
Lists
Like
Liked38:07
Hoy en la Fábrica compartiremos una experiencia maravillosa con la aspirante para astronauta colombiana Giovanna Ramírez. Con ella hemos hablado de su infancia, de las pruebas tanto físicas como psicológicas, de su futuro y otras cosas muy interesantes de lo que tendría que hacer una persona para aspirar a ser astronauta. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
Welcome to Player FM!
Player FM is scanning the web for high-quality podcasts for you to enjoy right now. It's the best podcast app and works on Android, iPhone, and the web. Signup to sync subscriptions across devices.