Artwork

Content provided by Walter Rivera Santos and AjiTerapia LLC. All podcast content including episodes, graphics, and podcast descriptions are uploaded and provided directly by Walter Rivera Santos and AjiTerapia LLC or their podcast platform partner. If you believe someone is using your copyrighted work without your permission, you can follow the process outlined here https://player.fm/legal.
Player FM - Podcast App
Go offline with the Player FM app!

0120 AjiTerapia 28 Nov 2016 Poesía Iglesia Discipulos de Cristo Cuqui Caraballo Ponce Profesor José Isidro Vargas Hermanas Mirabal Nelson Colón Susset Roldan Nelson Padilla www.ajiterapia.com

32:30
 
Share
 

Archived series ("Inactive feed" status)

When? This feed was archived on August 02, 2021 09:08 (2+ y ago). Last successful fetch was on October 25, 2020 07:13 (3+ y ago)

Why? Inactive feed status. Our servers were unable to retrieve a valid podcast feed for a sustained period.

What now? You might be able to find a more up-to-date version using the search function. This series will no longer be checked for updates. If you believe this to be in error, please check if the publisher's feed link below is valid and contact support to request the feed be restored or if you have any other concerns about this.

Manage episode 166904091 series 1012048
Content provided by Walter Rivera Santos and AjiTerapia LLC. All podcast content including episodes, graphics, and podcast descriptions are uploaded and provided directly by Walter Rivera Santos and AjiTerapia LLC or their podcast platform partner. If you believe someone is using your copyrighted work without your permission, you can follow the process outlined here https://player.fm/legal.

La expresión humana, sea escrita, verbal, llega y es necesario que la produzcas.

www.ajiterapia.com

Iglesia Discípulos de Cristo de Ponce, Puerto Rico presenta a Cuqui Caraballo, quien figura en la Antología de Poetisas de la PUCPR, conocido como la Galería de las Poetisas Puertorriqueñas. Hija de El Tanguista. Su abuelo escribió tres libros, entre ellos, El Águila Negra, con el tema del pirata Cofresí, el otro, Fernanda y Juliana, dos mujeres esperando por sus hombres que fueron a la guerra y un tercer libro. Fundo La Gaceta. Cuqui Caraballo desciende de un declamador ponceño, Bienvenido Camacho, muy dedicado a la poesía.

Se recita, del poemario del Profesor José Isidro Vargas, "Lo Que Cuentan Las Mariposas" Mariposas Dos, inspirada en la historia de las hermanas Mirabal.

Historia de las hermanas Mirabal

Voy a contar una historia triste. Se inicia en República Dominicana en los años 50, bajo la dictadura trujillista. Relataré primero el final de la historia: el 25 de noviembre de 1960 fueron torturadas y brutalmente asesinadas las tres hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa) por la policía secreta del dictador Rafael Trujillo. Sus cuerpos despedazados fueron arrojados a un barranco y encontrados poco después.

Ellas eran tres hermanas, esposas, madres e hijas y activistas políticas quienes con un grupo de amigos y amigas militaban en contra de las injusticias de un dictador y hoy siguen representando la determinación de las mujeres en las luchas libertarias. De las tres militantes, Minerva era, según atestiguan quienes las conocieron desde su infancia, la más bella y de una inteligencia prodigiosa. Ella se casó con un joven dirigente del partido comunista.

La tragedia de la familia Mirabal se inicia cuando al asistir a una fiesta en el Palacio de la Gobernación en honor al dictador Trujillo, donde habían sido invitadas, este conoció a Minerva y se sintió atraído por su belleza. La familia Mirabal recibió entonces varias invitaciones de Trujillo en las cuales el dictador intentaba atraer a la joven Minerva, quien, cansada de sus intentos de seducción, no solo lo rechazó sino que solicitó al dictador dejar tranquilos a sus amigos militantes y perseguidos por la policía de Trujillo. A partir de este momento, la familia Mirabal no conoció descanso.

El padre de las tres hermanas fue detenido. Poco tiempo más tarde, Minerva también fue detenida, además de varios de sus amigos y amigas que pertenecían en su mayoría a la clase media alta e intelectual, lo que creó un clima de tensión nacional muy adverso al gobierno. Trujillo fue obligado entonces a poner en libertad a las mujeres detenidas.

Sin embargo, varias veces fueron nuevamente apresadas y en mayo de 1960, Minerva y su hermana María Teresa fueron condenadas a 18 años de cárcel. Por presión de la OEA y de la Iglesia, fueron nuevamente liberadas "bajo palabra". Finalmente, las tres hermanas Mirabal fueron vilmente asesinadas el 25 de noviembre de 1960 con guión de "accidentes" al estilo clásico que utilizaba la policía cuando ordenaba la desaparición de opositores importantes.

Hoy día, la historia de las hermanas Mirabal es conocida también como historia de las "Mariposas", por ser este el nombre usado por ellas en sus actividades políticas en contra de la tiranía trujillista. Para mantener viva su memoria, en el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en Bogotá en 1981, se consagró el 25 de noviembre de cada año como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, ratificado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 17 de diciembre de 1999, según Resolución 54/134.

A la hora que se lee esta columna, el mundo entero está conmemorando este día, que invita a romper cada vez más los silencios sobre estas tristes e inaceptables zonas de sombra de nuestras sociedades contemporáneas.

Hoy, 25 de noviembre, quise conmemorar en esta columna el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Si bien desde hace algunos años los medios están reportando estadísticas de violencias de género que nos muestran de manera esperanzadora que las mujeres están aprendiendo a ejercer su derecho a una vida libre de violencias y, por consiguiente, a denunciar hechos de violencias contra ellas, aún muchas personas desconocen las raíces de este día emblemático y la trágica historia de las hermanas Mirabal.

También escuchamos del Profesor José Isidro Vargas "Implorandum" en la voz de Nelson Colón.

Cuqui Caraballo recita, del poemario "Pasión" de Susset Roldán, quien recita Última Agonía.

Julia de Burgos

Además de mostrar el sentimiento de amor en sus poemas, también estimuló en las mujeres la liberación femenina. Julia de Burgos fomentó en sus años la verdadera mujer puertorriqueña a través de sus poemas donde plasmó los problemas de las mujeres de su país. Con una voz de rebeldía y feminista escribió obras que iban en contra de la norma de la sociedad y los convencionalismos de su época. Obras muy estudiadas por Julia de Burgos han sido destacadas por el alzamiento feminista que trae en sus versos. Un ejemplo de una obra muy estudiada: "Yo misma fui mi ruta" que trata sobre la liberación femenina. En este poema De Burgos se muestra decidida a ser quien maneja su vida. Aquí se expresa en desacuerdo con los mandatos de la sociedad. Este poema exhortó a las mujeres de la generación del 30, quienes se hallaban en una lucha de poder por sus derechos, que tuvieran conciencia de tres factores muy importantes: su potencial como mujer, el manejo de sus propias vidas y no sentirse inferiores.

Juana de Ibarbourou

Una de las primeras feministas latinoamericanas. El feminismo de Ibarbourou es evidente en poemas como "La Higuera", en el que describe una higuera más hermosa que los árboles rectos y florecientes que la rodean, y "Como La Primavera", en la que afirma que la autenticidad es más atractiva que cualquier otra perfume. Además, en "La Cita", Ibarbourou exalta su forma desnuda desprovista de ornamentación tradicional, comparando sus rasgos naturales con diversos accesorios materiales y encontrando a favor de su cuerpo sin adornos.

Alfonsina Storni

Storni ejerció como maestra en diferentes centros educativos, y escribió sus poesías y algunas obras de teatro durante este período. Su prosa es feminista y, según la crítica, posee una originalidad que cambió el sentido de las letras de Latinoamérica. Otros dividen su obra en dos partes: una de corte romántico, que trata el tema desde el punto de vista erótico y sensual y muestra resentimiento hacia la figura del varón, y una segunda etapa en la que deja de lado el erotismo y aborda el tema desde un punto de vista más abstracto y reflexivo. La crítica literaria, por su parte, clasifica en tardo románticos a los textos editados entre los años 1916 y 1925, y a partir de Ocre encuentra rasgos de vanguardismo y recursos como el anti soneto (soneto en verso blanco). Sus composiciones reflejan, además, la enfermedad que padeció durante gran parte de su vida y muestran la espera del punto final de su vida, expresándose mediante el dolor, el miedo y otros sentimientos.7

recitado por y sus invitados en una noche en el arte de la expresión.

Tania, la hija de Susset Roldán, canta Creo en Dios y Villancico Yaucano de Luis LLorens Torres.

Luis LLorens Torres

Realizó estudios de enseñanza primaria en su ciudad natal y comenzó a la edad de 12 años los de secundaria en Maricao, obteniendo el título de bachillerato en literatura y ciencia. Gracias a su familia tuvo oportunidad de acceder a la educación superior y se trasladó a España. El sentimiento de separación quedó vivamente reflejado en su poema "Valle de Collores".

Cursó estudios en la Universidad de Barcelona durante tres años. Obtuvo la titulación de abogado por la Universidad de Granada y doctorándose en Filosofía y Letras. En 1898 publicó su primer libro, América, y al siguiente el primero de poesía, Al pie de la Alhambra, dedicado a la granadina Carmen Rivero, por entonces su novia, con quien contraería matrimonio el 23 de enero de 1901, regresando posteriormente a Puerto Rico, cuando ya se había producido el cambio de soberanía.

Ingresó en el Partido Federal, defensor de la independencia de la isla, de lo cual dejaría constancia en su poema "El patito feo". Ocupó un escaño legislativo en la Cámara de Delegados entre 1908-1910. Fue incluido por Osvaldo Bazil en la antología poética Parnaso Antillano (Barcelona, 1916). Su composición más conocida es probablemente "La canción de las Antillas".

Colaboró en los periódicos de Puerto Rico ocupándose de asuntos históricos y políticos. En 1913 fundó la Revista de las Antillas, considerada importante órgano de difusión del modernismo hispanoamericano. Fue uno de los fundadores y redactores de Juan Bobo, semanario de crítica independiente, en el que utilizó e hizo conocido su pseudónimo "Luis de Puerto Rico".

Camila Morales Figueroa, niña declamadora de Juana Díaz, declamó dos poesías pero no usó micrófono y no captamos el audio.

Cuqui Caraballo recito de sy autoría, A la Sombra del Señor Árbol.

Nelson Padilla, poeta, interpreta poema quince de Pablo Neruda. Neruda no titulaba los poemas, sino que los numeraba. Su favorito es el veinte.

https://www.facebook.com/icdc.ponce/videos/729731180509906/

  continue reading

197 episodes

Artwork
iconShare
 

Archived series ("Inactive feed" status)

When? This feed was archived on August 02, 2021 09:08 (2+ y ago). Last successful fetch was on October 25, 2020 07:13 (3+ y ago)

Why? Inactive feed status. Our servers were unable to retrieve a valid podcast feed for a sustained period.

What now? You might be able to find a more up-to-date version using the search function. This series will no longer be checked for updates. If you believe this to be in error, please check if the publisher's feed link below is valid and contact support to request the feed be restored or if you have any other concerns about this.

Manage episode 166904091 series 1012048
Content provided by Walter Rivera Santos and AjiTerapia LLC. All podcast content including episodes, graphics, and podcast descriptions are uploaded and provided directly by Walter Rivera Santos and AjiTerapia LLC or their podcast platform partner. If you believe someone is using your copyrighted work without your permission, you can follow the process outlined here https://player.fm/legal.

La expresión humana, sea escrita, verbal, llega y es necesario que la produzcas.

www.ajiterapia.com

Iglesia Discípulos de Cristo de Ponce, Puerto Rico presenta a Cuqui Caraballo, quien figura en la Antología de Poetisas de la PUCPR, conocido como la Galería de las Poetisas Puertorriqueñas. Hija de El Tanguista. Su abuelo escribió tres libros, entre ellos, El Águila Negra, con el tema del pirata Cofresí, el otro, Fernanda y Juliana, dos mujeres esperando por sus hombres que fueron a la guerra y un tercer libro. Fundo La Gaceta. Cuqui Caraballo desciende de un declamador ponceño, Bienvenido Camacho, muy dedicado a la poesía.

Se recita, del poemario del Profesor José Isidro Vargas, "Lo Que Cuentan Las Mariposas" Mariposas Dos, inspirada en la historia de las hermanas Mirabal.

Historia de las hermanas Mirabal

Voy a contar una historia triste. Se inicia en República Dominicana en los años 50, bajo la dictadura trujillista. Relataré primero el final de la historia: el 25 de noviembre de 1960 fueron torturadas y brutalmente asesinadas las tres hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa) por la policía secreta del dictador Rafael Trujillo. Sus cuerpos despedazados fueron arrojados a un barranco y encontrados poco después.

Ellas eran tres hermanas, esposas, madres e hijas y activistas políticas quienes con un grupo de amigos y amigas militaban en contra de las injusticias de un dictador y hoy siguen representando la determinación de las mujeres en las luchas libertarias. De las tres militantes, Minerva era, según atestiguan quienes las conocieron desde su infancia, la más bella y de una inteligencia prodigiosa. Ella se casó con un joven dirigente del partido comunista.

La tragedia de la familia Mirabal se inicia cuando al asistir a una fiesta en el Palacio de la Gobernación en honor al dictador Trujillo, donde habían sido invitadas, este conoció a Minerva y se sintió atraído por su belleza. La familia Mirabal recibió entonces varias invitaciones de Trujillo en las cuales el dictador intentaba atraer a la joven Minerva, quien, cansada de sus intentos de seducción, no solo lo rechazó sino que solicitó al dictador dejar tranquilos a sus amigos militantes y perseguidos por la policía de Trujillo. A partir de este momento, la familia Mirabal no conoció descanso.

El padre de las tres hermanas fue detenido. Poco tiempo más tarde, Minerva también fue detenida, además de varios de sus amigos y amigas que pertenecían en su mayoría a la clase media alta e intelectual, lo que creó un clima de tensión nacional muy adverso al gobierno. Trujillo fue obligado entonces a poner en libertad a las mujeres detenidas.

Sin embargo, varias veces fueron nuevamente apresadas y en mayo de 1960, Minerva y su hermana María Teresa fueron condenadas a 18 años de cárcel. Por presión de la OEA y de la Iglesia, fueron nuevamente liberadas "bajo palabra". Finalmente, las tres hermanas Mirabal fueron vilmente asesinadas el 25 de noviembre de 1960 con guión de "accidentes" al estilo clásico que utilizaba la policía cuando ordenaba la desaparición de opositores importantes.

Hoy día, la historia de las hermanas Mirabal es conocida también como historia de las "Mariposas", por ser este el nombre usado por ellas en sus actividades políticas en contra de la tiranía trujillista. Para mantener viva su memoria, en el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en Bogotá en 1981, se consagró el 25 de noviembre de cada año como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, ratificado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 17 de diciembre de 1999, según Resolución 54/134.

A la hora que se lee esta columna, el mundo entero está conmemorando este día, que invita a romper cada vez más los silencios sobre estas tristes e inaceptables zonas de sombra de nuestras sociedades contemporáneas.

Hoy, 25 de noviembre, quise conmemorar en esta columna el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Si bien desde hace algunos años los medios están reportando estadísticas de violencias de género que nos muestran de manera esperanzadora que las mujeres están aprendiendo a ejercer su derecho a una vida libre de violencias y, por consiguiente, a denunciar hechos de violencias contra ellas, aún muchas personas desconocen las raíces de este día emblemático y la trágica historia de las hermanas Mirabal.

También escuchamos del Profesor José Isidro Vargas "Implorandum" en la voz de Nelson Colón.

Cuqui Caraballo recita, del poemario "Pasión" de Susset Roldán, quien recita Última Agonía.

Julia de Burgos

Además de mostrar el sentimiento de amor en sus poemas, también estimuló en las mujeres la liberación femenina. Julia de Burgos fomentó en sus años la verdadera mujer puertorriqueña a través de sus poemas donde plasmó los problemas de las mujeres de su país. Con una voz de rebeldía y feminista escribió obras que iban en contra de la norma de la sociedad y los convencionalismos de su época. Obras muy estudiadas por Julia de Burgos han sido destacadas por el alzamiento feminista que trae en sus versos. Un ejemplo de una obra muy estudiada: "Yo misma fui mi ruta" que trata sobre la liberación femenina. En este poema De Burgos se muestra decidida a ser quien maneja su vida. Aquí se expresa en desacuerdo con los mandatos de la sociedad. Este poema exhortó a las mujeres de la generación del 30, quienes se hallaban en una lucha de poder por sus derechos, que tuvieran conciencia de tres factores muy importantes: su potencial como mujer, el manejo de sus propias vidas y no sentirse inferiores.

Juana de Ibarbourou

Una de las primeras feministas latinoamericanas. El feminismo de Ibarbourou es evidente en poemas como "La Higuera", en el que describe una higuera más hermosa que los árboles rectos y florecientes que la rodean, y "Como La Primavera", en la que afirma que la autenticidad es más atractiva que cualquier otra perfume. Además, en "La Cita", Ibarbourou exalta su forma desnuda desprovista de ornamentación tradicional, comparando sus rasgos naturales con diversos accesorios materiales y encontrando a favor de su cuerpo sin adornos.

Alfonsina Storni

Storni ejerció como maestra en diferentes centros educativos, y escribió sus poesías y algunas obras de teatro durante este período. Su prosa es feminista y, según la crítica, posee una originalidad que cambió el sentido de las letras de Latinoamérica. Otros dividen su obra en dos partes: una de corte romántico, que trata el tema desde el punto de vista erótico y sensual y muestra resentimiento hacia la figura del varón, y una segunda etapa en la que deja de lado el erotismo y aborda el tema desde un punto de vista más abstracto y reflexivo. La crítica literaria, por su parte, clasifica en tardo románticos a los textos editados entre los años 1916 y 1925, y a partir de Ocre encuentra rasgos de vanguardismo y recursos como el anti soneto (soneto en verso blanco). Sus composiciones reflejan, además, la enfermedad que padeció durante gran parte de su vida y muestran la espera del punto final de su vida, expresándose mediante el dolor, el miedo y otros sentimientos.7

recitado por y sus invitados en una noche en el arte de la expresión.

Tania, la hija de Susset Roldán, canta Creo en Dios y Villancico Yaucano de Luis LLorens Torres.

Luis LLorens Torres

Realizó estudios de enseñanza primaria en su ciudad natal y comenzó a la edad de 12 años los de secundaria en Maricao, obteniendo el título de bachillerato en literatura y ciencia. Gracias a su familia tuvo oportunidad de acceder a la educación superior y se trasladó a España. El sentimiento de separación quedó vivamente reflejado en su poema "Valle de Collores".

Cursó estudios en la Universidad de Barcelona durante tres años. Obtuvo la titulación de abogado por la Universidad de Granada y doctorándose en Filosofía y Letras. En 1898 publicó su primer libro, América, y al siguiente el primero de poesía, Al pie de la Alhambra, dedicado a la granadina Carmen Rivero, por entonces su novia, con quien contraería matrimonio el 23 de enero de 1901, regresando posteriormente a Puerto Rico, cuando ya se había producido el cambio de soberanía.

Ingresó en el Partido Federal, defensor de la independencia de la isla, de lo cual dejaría constancia en su poema "El patito feo". Ocupó un escaño legislativo en la Cámara de Delegados entre 1908-1910. Fue incluido por Osvaldo Bazil en la antología poética Parnaso Antillano (Barcelona, 1916). Su composición más conocida es probablemente "La canción de las Antillas".

Colaboró en los periódicos de Puerto Rico ocupándose de asuntos históricos y políticos. En 1913 fundó la Revista de las Antillas, considerada importante órgano de difusión del modernismo hispanoamericano. Fue uno de los fundadores y redactores de Juan Bobo, semanario de crítica independiente, en el que utilizó e hizo conocido su pseudónimo "Luis de Puerto Rico".

Camila Morales Figueroa, niña declamadora de Juana Díaz, declamó dos poesías pero no usó micrófono y no captamos el audio.

Cuqui Caraballo recito de sy autoría, A la Sombra del Señor Árbol.

Nelson Padilla, poeta, interpreta poema quince de Pablo Neruda. Neruda no titulaba los poemas, sino que los numeraba. Su favorito es el veinte.

https://www.facebook.com/icdc.ponce/videos/729731180509906/

  continue reading

197 episodes

Todos los episodios

×
 
Loading …

Welcome to Player FM!

Player FM is scanning the web for high-quality podcasts for you to enjoy right now. It's the best podcast app and works on Android, iPhone, and the web. Signup to sync subscriptions across devices.

 

Quick Reference Guide