Content provided by Raquel Coto. All podcast content including episodes, graphics, and podcast descriptions are uploaded and provided directly by Raquel Coto or their podcast platform partner. If you believe someone is using your copyrighted work without your permission, you can follow the process outlined here https://player.fm/legal.
Player FM - Podcast App Go offline with the Player FM app!
Jay is more than just the host of All About Change podcast. He is a lawyer and international activist, who has focused his life’s work on seeking social justice by advocating for the rights of people with disabilities worldwide. On the special episode of All About Change, Mijon Zulu, the managing producer of the "All About Change" podcast, is taking over hosting duties to interview Jay Ruderman about his new book, his activist journey, and why activism is even more important today. Episode Chapters (0:00) intro (02:38) How does one choose a cause to go after? (03:33) Jay’s path to activism (07:50) Practical steps a new activist can take (09:24) Confrontation vs trolling (17:36) Learning from activists operating in different sectors (19:20) Resilience in activism (22:24) Reflections on Find Your Fight and goodbye For video episodes, watch on www.youtube.com/@therudermanfamilyfoundation Stay in touch: X: @JayRuderman | @RudermanFdn LinkedIn: Jay Ruderman | Ruderman Family Foundation Instagram: All About Change Podcast | Ruderman Family Foundation To learn more about the podcast, visit https://allaboutchangepodcast.com/ Looking for more insights into the world of activism? Be sure to check out Jay’s brand new book, Find Your Fight , in which Jay teaches the next generation of activists and advocates how to step up and bring about lasting change. You can find Find Your Fight wherever you buy your books, and you can learn more about it at www.jayruderman.com .…
Content provided by Raquel Coto. All podcast content including episodes, graphics, and podcast descriptions are uploaded and provided directly by Raquel Coto or their podcast platform partner. If you believe someone is using your copyrighted work without your permission, you can follow the process outlined here https://player.fm/legal.
En este nuevo capítulo de El Color de la Granada hablamos con Mikel Herrán sobre las prácticas cotidianas entre los siglos VIII-XI con el foco puesto en la casa patio andalusí. Mikel Herrán es arqueólogo y ha estudiado un máster en Arqueología del mundo árabe e islámico en el campus de Qatar de la University College of London (UCL). Más tarde hizo su tesis en la Universidad de Leicester sobre la casa como espacio de continuidad y transformación, una investigación que pone en duda la intimidad como valor inherentemente islámico. Desde el yacimiento de Bayyana, ubicado en la ciudad almeriense de Pechina o el yacimiento de Las Sillas, en Huesca, pasando por la Ronda Oeste de Córdoba, la medina de Vascos, Marroquíes Bajos (Jaén) o los restos arqueológicos de Siyasa, en Cieza, Mikel nos habla de los distintos tipos de viviendas en época andalusí y de las diferentes estancias que las componen.
Content provided by Raquel Coto. All podcast content including episodes, graphics, and podcast descriptions are uploaded and provided directly by Raquel Coto or their podcast platform partner. If you believe someone is using your copyrighted work without your permission, you can follow the process outlined here https://player.fm/legal.
En este nuevo capítulo de El Color de la Granada hablamos con Mikel Herrán sobre las prácticas cotidianas entre los siglos VIII-XI con el foco puesto en la casa patio andalusí. Mikel Herrán es arqueólogo y ha estudiado un máster en Arqueología del mundo árabe e islámico en el campus de Qatar de la University College of London (UCL). Más tarde hizo su tesis en la Universidad de Leicester sobre la casa como espacio de continuidad y transformación, una investigación que pone en duda la intimidad como valor inherentemente islámico. Desde el yacimiento de Bayyana, ubicado en la ciudad almeriense de Pechina o el yacimiento de Las Sillas, en Huesca, pasando por la Ronda Oeste de Córdoba, la medina de Vascos, Marroquíes Bajos (Jaén) o los restos arqueológicos de Siyasa, en Cieza, Mikel nos habla de los distintos tipos de viviendas en época andalusí y de las diferentes estancias que las componen.
Aviso a oyentes: la publicidad de este podcast la inserta iVoox de forma UNILATERAL en Spotify a través de una cláusula, presuntamente abusiva, en la que se cede mi contenido a terceros, sin posibilidad de que yo pueda hacer nada. No percibo NI UN SOLO EURO por estos anuncios. Que quede claro que mi programa es divulgativo y será siempre gratuito. ¿Sabes quiénes son los morisquillos? ¿Conoces al rey de los moriscos, Ben Humeya? Seguro que si eres de Granada has oído hablar del apellido Granada-Venegas. En esta ocasión nos acompaña Enrique Soria Mesa, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Córdoba, que viene a hablar de genealogía morisca. Al final del programa también contamos con Álvaro Urrutia, almeriense licenciado en Derecho y con un máster en Genealogía por Córdoba quien tras reconstruir su árbol genealógico ha llegado hasta Leonor Avís Granada-Venegas. Una historia fascinante. Fuentes: - Podcast de Enrique Soria Mesa: Historia y Genealogía (en iVoox) - Laboratorio de Estudios Judeoconversos - UCO - Los últimos moriscos. Pervivencias de la población de origen islámico en el Reino de Granada (siglos XVII-XVIII), de Enrique Soria Mesa - Searching for the Lost Graves of Indigenous Children in Canada | NYT News (YouTube) -Diario del sitio de Hondarribia 1638 -La guerra de los moriscos en la provincia de Almería, Valeriano Sánchez Ramos -Diccionario biográfico de Almería (Instituto de Estudios Almerienses)…
En este nuevo capítulo de El Color de la Granada entramos en el contradictorio y baciyélmico universo de Miguel de Cervantes Saavedra de la mano de Luce López-Baralt, catedrática de Literatura española y comparada de la Universidad de Puerto Rico. Desde el personaje del morisco Ricote, pasando por el jadraque Jarife del Persiles o el propio autor del Quijote, el berenjenero Cide Hamete, exploramos la identidad poliédrica del llamado manco de Lepanto. Al final del programa contamos una anécdota maravillosa sobre su relación con Hasán Bajá y sus intentos de fuga durante su etapa como cautivo en Argel, que marca un antes y un después en su vida. Fuentes: - El cálamo supremo de Cide Hamete Benengeli, de Luce López-Baralt - El sabio encantador Cide Hamete Benengeli, de Luce López-Baralt - Huellas del islam en la literatura española, de Luce López-Baralt - Santa Teresa de Jesús y el islam, de Luce López-Baralt - The Sufi Trobar Clus and Spanish Mysticism: A Shared Symbolism, de Luce López-Baralt - Los trabajos de Persiles y Sigismunda, capítulo décimo del tercero libro, Miguel de Cervantes Saavedra (discurso del jadraque Jarife) - El Quijote, capítulo 54 "Que trata de cosas tocantes a esta historia, y no a otra alguna" (discurso de Ricote sobre la expulsión) -Américo Castro y la historia de España, de José Antonio González Alcantud - Topografía e historia general de Argel, de Antonio de Sosa - Cervantes, mundo turco-berberisco y servicios secretos en la época de Felipe II, de Emilio Sola - Moros, moriscos y turcos de Cervantes, de Francisco Márquez Villanueva - Cervantes en Argelia: historia de un cautivo, de María Antonia Garcés…
En este nuevo capítulo de El Color de la Granada hablamos con Rafael Martínez, periodista de la sección de tribunales en la Agencia EFE y divulgador en Madrid Árabe, un proyecto sobre el Madrid árabe, islámico y andalusí. ¿Te imaginas a San Isidro como un santón musulmán norteafricano? ¿Sabes de dónde viene el popular lema de 'Fui sobre agua edificada mis muros de fuego son' o el famoso escudo del oso y el madroño? Rafael Martínez recorre todos los mitos y leyendas del Madrid andalusí, pasando por el hallazgo de la muralla islámica en el terreno de la recién inaugurada Galería de las Colecciones Reales --museo que pertenece a Patrimonio Nacional-- o por la estela funeraria del Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares. Muy pronto habrá un segundo estreno sobre la Marca Media madrileña, inshallah 🙏🏽 Fuentes: - Presentación de un hallazgo arqueológico inédito y de máxima importancia, Galeria Colecciones Reales (YouTube) - Presentación de las conclusiones del estudio forense del cuerpo de san Isidro. Archidiócesis de Madrid (YouTube) - San Isidro, ¿un santo musulmán? Madrid Árabe - Anunci Comunidad de Madrid amb Mario Vaquerizo y Ayuso - Polònia (Parodia de El mejor estilo de vida del mundo)…
En este nuevo capítulo de El Color de la Granada hablamos con Blanca Jiménez Peinado, jefa del departamento de Conservación del Conjunto Arqueológico Madinat al Zahra. Acompáñanos en este paseo sobre la historia del yacimiento y sobre los principales responsables de su excavación: los arquitectos Félix Hernández y Ricardo Velázquez Bosco. Daremos una vuelta por el Salón Rico, que ha abierto recientemente de forma excepcional, para dar a conocer las últimas labores de restauración.…
En este nuevo capítulo de El Color de la Granada hablamos con Mikel Herrán sobre las prácticas cotidianas entre los siglos VIII-XI con el foco puesto en la casa patio andalusí. Mikel Herrán es arqueólogo y ha estudiado un máster en Arqueología del mundo árabe e islámico en el campus de Qatar de la University College of London (UCL). Más tarde hizo su tesis en la Universidad de Leicester sobre la casa como espacio de continuidad y transformación, una investigación que pone en duda la intimidad como valor inherentemente islámico. Desde el yacimiento de Bayyana, ubicado en la ciudad almeriense de Pechina o el yacimiento de Las Sillas, en Huesca, pasando por la Ronda Oeste de Córdoba, la medina de Vascos, Marroquíes Bajos (Jaén) o los restos arqueológicos de Siyasa, en Cieza, Mikel nos habla de los distintos tipos de viviendas en época andalusí y de las diferentes estancias que las componen.…
En este nuevo capítulo de El Color de la Granada, hablamos con Asier Albistur, publicitario y consultor estratégico. Se describe como amante de los escombros y viajero obsesionado con la historia medieval ibérica. Estudió una licenciatura de Humanidades y un microgrado en Historia de España por la UNED. Asier (@entre_escombros en Instagram) nos llevará con su camper a distintos puntos de la frontera del Duero: desde la ermita de Quintanilla de las Viñas, pasando por San Pedro de Arlanza y la ermita de San Pelayo, hasta Coruña del Conde, San Esteban de Gormaz, El Burgo de Osma, Berlanga del Duero, Caltojar, Bordecorex y la fortaleza califal de Gormaz. Este reportaje sonoro es el resultado de varios meses de trabajo. Más de seis horas de grabación que finalmente ven la luz. Gracias, Asier, por hacer todo esto posible: por tus consejos, tu ayuda y tu paciencia. Fuentes: - Nada es visigótico: Prerrománico español made in Oriente. Ángela Vicario. - Artículos académicos del arqueólogo español Luis Caballero Zoreda - Pinturas murales de San Baudelio de Casillas de Berlanga (Museo del Prado) - Románico digital. Casillas de Berlanga (Fundación Santa María la Real) - Grifo de San Pedro de Arlanza (Museo Nacional d'Art de Catalunya) - Artículos académicos del historiador Carlos de Ayala y tesis doctoral de Iván Pérez Marinas - Arcosolio en el claustro alto de la Catedral de Burgos. Tumba de Mudarra (Fundación Santa María la Real) - Catedral de El Burgo De Osma (página web oficial) - Iglesia de San Miguel en San Esteban de Gormaz (Soria ni te la imaginas) - Ejércitos benditos: Yihad y memoria en Al Ándalus, Javier Albarrán -Tierra de nadie. El Duero entre los siglos VIII y XI (La Historia de España en Youtube) -La Península Ibérica en la Edad Media, Ana Echevarría Arsuaga e Iñaki Martín Viso -Guía del Prerrománico: visigodo, asturiano, mozárabe, Jaime Cobreros Notas: -La utilización del término "sarraceno" se hace desde un punto de vista historiográfico - En el perfil de Instagram del programa tendréis fotografías de todos los monumentos que visitamos durante el viaje y un mapa detallado con todas las paradas, para que no os perdáis ni un solo detalle…
En este nuevo capítulo de El Color de la Granada, viajamos al Monasterio de San Lorenzo de El Escorial para hablar con el padre agustino Jaime Sepulcre Samper sobre los manuscritos árabes que guarda la biblioteca escurialense. Agradecimientos especiales: a la conservadora Almudena Pérez de Tudela y al secretario Fernando Aparicio.…
Hoy en El Color de la Granada hablamos con Miguel Ángel Ferreiro, que acaba de publicar La segunda columna, publicado por la Editorial Edaf, un libro fascinante sobre las relaciones entre España y África. Desde la ideología del Majzén hasta el 'revival' de Al Ándalus con el andalucismo, pasando por la desconocida historia de Ceuta y Melilla, hoy exploramos aquello que nos une con el continente africano. En el capítulo, Miguel Ángel hace referencia al trabajo de grandes expertos, como Emilio González Ferrín, Felipe Vidales (Tulaytula) o Eric Calderwood y, echando la vista atrás, al trabajo arquitectónico sobre el Rif de Emilio Blanco Izaga.…
¿Sabías que debajo de la Estatua de la Libertad de Nueva York hay unos versos escritos por una poeta judía llamada Emma Lazarus? Hoy en El Color de la Granada, coincidiendo con el Pésaj, hablamos con Esther Bendahan, directora cultural del Centro Sefarad-Israel, doctora en Filología francesa y autora de numerosos libros, como Déjalo, ya volveremos, editado por Seix Barral, Tratado del alma gemela (Ediciones del Viento), y tantos otros. De nuevo a vueltas con conceptos como la identidad "fronteriza" o la utopía de "volver" a la patria perdida, en esta charla-café hablamos de temas complejos desde el respeto, la tranquilidad y la confianza. Es importante conocer la pluralidad de opiniones que hay alrededor de un tema para comprender, en su totalidad, esos conflictos identitarios. Ir más allá puede ser incómodo y por eso precisamente en El Color de la Granada, que nació también con una vocación periodística, se dan cabida a todas las teorías.…
Este nuevo capítulo de El Color de la Granada toma el nombre del maravilloso ensayo escrito por Seyyed Hossein Nasr, básico para empezar a entender las enseñanzas sufíes. A él le debemos la versión en inglés del Corán, The Study of Quran, publicado por HarperOne. Halil Bárcena, islamólogo, especialista en mística sufí y director del Instituto de Estudios sufíes de Barcelona nos acompañará en este primer acercamiento al sufismo o tasawwuf. Este capítulo no trata de la Historia del sufismo. Tampoco es una enumeración de autores y místicos ni un análisis sobre música o poesía sufí. Esta pequeña y humilde introducción parte de entender la raíz del concepto: la esencia del sufismo. No se puede hablar de sufismo en Al Ándalus, por ejemplo, sin entender primero el corazón del islam al igual que no se puede hablar de la cábala sin entender el Talmud. Los inicios son importantes. El sufismo es inagotable y, por lo tanto, hay muchos posibles acercamientos para entenderlo. Con esa idea en mente partimos hacia el viaje que es esta filosofía práctica de vida. Por cierto, estad atentos a las redes sociales que próximamente se celebrará un sorteo de un libro del invitado. Y antes de que se me olvide aquí tenéis también las bases del concurso de podcast juvenil impulsado por Jiwar en colaboración con Ruta Mediterránea y El Color de la Granada: https://jiwarbarcelona.com/es/segon-concurs-de-podcasts-ruta-mediterrania/…
¡Hola! Estamos de nuevo por aquí. Esta vez me he desmarcado un poco de los programas anteriores y he entrevistado a tres intérpretes de música sefardí, cada cual con sus particularidades y sus complejidades, así como con su forma única de cantar. ¿El denominador común? Sefarad. Ha sido un viaje por numerosas dificultades técnicas y de guion, pero estoy contenta con el resultado. A lo largo del programa escucharéis a la valenciana Mara Aranda, veterana de la música sefardí y directora del Centro Internacional de la Música Medieval, así como a Isabel Martín, del grupo Milo ke Mandarini, a quien conocí en la Sinagoga del Tránsito de Toledo y de quien me llevé un regalo precioso: su último disco, La vereda de la gitana, que os recomiendo encarecidamente. También aparecen reflexiones de la cantante Ángeles Núñez, del grupo sevillano Sephardica. Este capítulo es también una invitación para que escuchéis su música y las apoyéis a ellas. ELLAS, LAS MUJERES.…
Desde Mohamed Iqbal hasta Las aventuras del rey mono, que inspiraron a la serie japonesa de Dragon Ball, los ascensos o descensos hacia el cielo y el infierno son motivos recurrentes que aparecen de forma transversal en todas las culturas. En este nuevo capítulo de El Color de la Granada hablamos con Antonio de Diego, profesor de Filosofía Oriental en la Universidad de Sevilla, además de experto en islam, para tratar de entender el vuelo nocturno del profeta Mahoma: el Isra' y el Mi'raj, un tema muy conectado con el viaje y con el sufismo.…
En este nuevo capítulo de El Color de la Granada hablamos con la divulgadora y educadora Natalia Andújar sobre el islam en España y el mundo converso. Un recorrido por esta nuestra mezquita en el que haremos también una breve parada para charlar sobre la cuestión del velo, el feminismo, la radicalización o la interlocución de la comunidad musulmana con el Estado.…
En este nuevo capítulo de El Color de la Granada hablamos de arte islámico figurativo con Laura Castro, graduada en Historia del Arte por la Universidad de Valencia. Ha hecho un máster en Estudios Medievales de la Universidad Complutense de Madrid y también es doctora por la Universidad de St. Andrews, en Escocia, con especialidad en mitología, literatura y arte iraní. De los ángeles a los jinn, pasando por Jabril ibn Bujtishu, los manuscritos de Rashid al Din, Miraj Nameh, Calila e Dimna, el Kitab al Bulhan, los Falnama o las ilustraciones de Siyer i-Nebi, Laura desmontará en este capítulo las imágenes preconcebidas que tenemos del arte en el islam y cómo nos han vendido la moto sobre la prohibición de la figuración, un estereotipo alimentado por la modernidad que se ha perpetuado en las últimas décadas y que está lejos de ser correcto. Prueba de ello es el trabajo del artista contemporáneo Hassan Roholamin. Laura también nos contará qué es lo oculto (al-ghaib) en el islam, por qué se velan las imágenes de los profetas en el arte islámico, la diferencia entre los manuscritos ilustrados e iluminados y también nos hablará de El lenguaje de los pájaros, de Farid al Din Attar, y de la magia, de Salomón o Suleyman o de la figura del arcángel Gabriel (Yibril) en el islam. Esta vez, aconsejo coger lápiz y papel porque la turra es bien intensa. Como dice Laura, bachā, se nos viene fuerte. Fuentes: The Image Debate: Figural representation in Islam and across the world, Christiane Gruber. Algunos de mis directos favoritos de Laura en Twitch: -https://www.twitch.tv/videos/1271049178?collection=xah31TM0rxaHyw -https://www.twitch.tv/videos/983899646?filter=all&sort=time -https://www.twitch.tv/videos/945540652?filter=all&sort=time -https://www.twitch.tv/videos/655575181?filter=all&sort=time -https://www.twitch.tv/videos/936916568?filter=all&sort=time -https://www.twitch.tv/videos/800631222?filter=all&sort=time -https://www.twitch.tv/videos/945540652?filter=all&sort=time -https://www.twitch.tv/videos/601536598?filter=all&sort=time…
En este nuevo capítulo de El Color de la Granada nos trasladamos hasta la ciudad de Toledo, donde nuestra primera parada será el Museo de Santa Cruz. Allí charlaremos con Felipe Vidales, doctor en Historia Moderna por la Universidad Complutense de Madrid. Gracias a su proyecto de divulgación, Tulaytula, al que dedica parte de su tiempo como investigador y guía turístico, recorreremos las calles de esta fascinante ciudad y entraremos en el Convento de San Clemente, quizá el más antiguo de Toledo y favorito del rey Alfonso X El Sabio. Un saludo cariñoso a Sor Susana, que nos abrió las puertas de su casa y nos recibió con los brazos abiertos. Tras ello, conoceremos la mezquita del Cristo de la Luz y la Sinagoga del Tránsito, no sin antes criticar el arte mudéjar, ese invento que nos explicará muy bien la historiadora del arte Belén Cuenca Abellán, a la que conocí durante un congreso de Divulgadoras de Al Ándalus. Tulaytula organiza unas maravillosas rutas por Toledo que os recomiendo encarecidamente si vais a venir a la ciudad: https://tulaytula.com/ Os dejo también el enlace a mi nuevo Instagram por si queréis seguir las novedades del podcast: https://www.instagram.com/colordegranada/ 🎵 Sintonía del programa: Paseando por la mezquita, de Medina Azahara…
Welcome to Player FM!
Player FM is scanning the web for high-quality podcasts for you to enjoy right now. It's the best podcast app and works on Android, iPhone, and the web. Signup to sync subscriptions across devices.