Content provided by Historia en vivo. All podcast content including episodes, graphics, and podcast descriptions are uploaded and provided directly by Historia en vivo or their podcast platform partner. If you believe someone is using your copyrighted work without your permission, you can follow the process outlined here https://player.fm/legal.
DANMMMMM…Have I got a show for you! First, a lot of Sister Wives tea - new rumors have surfaced Janelle Brown is leaving the show. Plus, Gabe Brown gives a life update after losing and tragically finding his brother Garrison dead. Sadly, Garrison took his own life in March 2024. Then we head over to discuss the new Welcome To Plathville tea. The first pictures of Micah Plath have surfaced after being beat up by his brother Issac and it doesn’t look good for the future of his modeling career. Lastly, we discuss the latest in the Justin Baldoni v Blake Lively case, Justin is back on social media and it was the perfect social media return. Timestamps: 00:00:00 - Open and new Sister Wives news 00:05:43 - Janelle Brown leaving the show? Sister Wives Closet is officially closed 00:12:45 - A new pic of Micah Plath’s broken nose has surfaced 00:18:18 - Justin Baldoni back on social media and Taylor Swifts team is pissed at Justin Baldoni MY Go Big Podcasting Courses Are Here! Purchase Go Big Podcasting and learn to start, monetize, and grow your own podcast. USE CODE: MOM15 for 15% OFF (code expires May 11th, 2025) **SHOP my Amazon Marketplace - especially if you're looking to get geared-up to start your own Podcast!!!** https://www.amazon.com/shop/thesarahfrasershow Show is sponsored by: Download Cash App & sign up! Use our exclusive referral code TSFS in your profile, send $5 to a friend within 14 days, and you’ll get $10 dropped right into your account. Terms apply Horizonfibroids.com get rid of those nasty fibroids Gopurebeauty.com science backed skincare from head to toe, use code TSFS at checkout for 25% OFF your order Nutrafol.com use code TSFS for FREE shipping and $10 off your subscription Rula.com/tsfs to get started today. That’s R-U-L-A dot com slash tsfs for convenient therapy that’s covered by insurance. SkylightCal.com/tsfs for $30 OFF your 15 inch calendar Quince.com/tsfs for FREE shipping on your order and 365 day returns Warbyparker.com/tsfs make an appointment at one of their 270 store locations and head to the website to try on endless pairs of glasses virtually and buy your perfect pair Follow me on Instagram/Tiktok: @thesarahfrasershow ***Visit our Sub-Reddit: reddit.com/r/thesarahfrasershow for ALL things The Sarah Fraser Show!!!*** Advertise on The Sarah Fraser Show: thesarahfrasershow@gmail.com Got a juicy gossip TIP from your favorite TLC or Bravo show? Email: thesarahfrasershow@gmail.com Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices…
Content provided by Historia en vivo. All podcast content including episodes, graphics, and podcast descriptions are uploaded and provided directly by Historia en vivo or their podcast platform partner. If you believe someone is using your copyrighted work without your permission, you can follow the process outlined here https://player.fm/legal.
Así empezó el sistema educativo mexicano, con la idea de que el arte, la creación y la experiencia estética tenían que formar parte de la vida de los mexicanos. Y así, la política educativa nacional y federal diseñada por José Vasconcelos echó a andar: con exposiciones, con clases de educación física, con la apertura de las Escuelas de Pintura al Aire Libre, con una nueva mirada sobre las artesanías de todo el país, que se llamaron entonces artes populares. De ese proyecto, arrancado hace 103 años, es que Historia en Vivo, con el historiador Pavel Luna de invitado, habla hoy.
Content provided by Historia en vivo. All podcast content including episodes, graphics, and podcast descriptions are uploaded and provided directly by Historia en vivo or their podcast platform partner. If you believe someone is using your copyrighted work without your permission, you can follow the process outlined here https://player.fm/legal.
Así empezó el sistema educativo mexicano, con la idea de que el arte, la creación y la experiencia estética tenían que formar parte de la vida de los mexicanos. Y así, la política educativa nacional y federal diseñada por José Vasconcelos echó a andar: con exposiciones, con clases de educación física, con la apertura de las Escuelas de Pintura al Aire Libre, con una nueva mirada sobre las artesanías de todo el país, que se llamaron entonces artes populares. De ese proyecto, arrancado hace 103 años, es que Historia en Vivo, con el historiador Pavel Luna de invitado, habla hoy.
En los años previos a la entrada de México en la Segunda Guerra Mundial, nuestro país fue una importante base de la propaganda nazi, que llegaba a los hogares por medio de los recursos más variados, además de una tendencia germanófila que databa de los tiempos de Porfirio Díaz. En ese clima, era natural que se enviara a México a personajes peculiares, responsables de obtener información acerca de las acciones estadounidenses. Por complejas redes de correo, la información llegaba a manos del Tercer Reich. Uno de esos personajes era Georg Nicolaus, quien montó en México una red de espionaje. Historia en Vivo conversa con el investigador y periodista Juan Alberto Cedillo acerca de él.…
Con la llegada de 2025, Historia en Vivo trae nuevos temas para toda la comunidad. Se cumplen cien años del traslado de los restos de los caudillos insurgentes a la Columna de la Independencia; seguiremos hablando de las valerosas mujeres de hace un siglo y caminaremos —para comprenderlos— los oscuros caminos de la historia de la violencia en México. Pero hay, y habrá, mucho más en Historia en Vivo. ¡No se lo pierdan!…
Agustín de Iturbide y Green tenía tres años de edad cuando su familia negoció con el archiduque Maximiliano de Habsburgo para entregar al pequeño y que fuese criado en la corte del Segundo Imperio Mexicano. Maximiliano se buscó un problema que no necesitaba. ¿O sí? Necesitaba establecer una línea de sucesión que no vendría de su esposa, Carlota, la princesa de los belgas. Entonces, discurrió la estrategia de acercarse a los Iturbide. Como casi todo lo que ocurrió en el Segundo Imperio Mexicano, el plan fracasó. Historia en Vivo cuenta la historia de aquel niñito.…
La gran ceremonia anual con la que los novohispanos recordaban el triunfo militar de las tropas españolas y sus numerosos aliados indígenas era conocida como El Paseo del Pendón. Se trataba de un desfile que partía de la gran plaza —el corazón de la ciudad de México, como lo sigue siendo hoy— y llegaba hasta el templo de San Hipólito, que hace 400 años se encontraba en las afueras de la ciudad. Para conmemorar el centenario de la caída de México-Tenochtitlan, esta ceremonia fue enriquecida con elementos excepcionales: los funerales de un rey, el juramento de lealtad al nuevo monarca y numerosas celebraciones que tomaron las calles. Historia en Vivo completa así este recorrido por uno de los momentos más significativos en la vida ritual y política de la ciudad de México.…
Un siglo había transcurrido desde la caída —a sangre y fuego— de México-Tenochtitlan. Las autoridades de la Nueva España se sintieron comprometidas a conmemorar los sucesos que dieron origen al reino. Así que comenzaron a planear... y a negociar. Porque en aquella conmemoración debía participar todo el mundo: desde los habitantes de los pueblos de indios, que aportarían música y bullicio, hasta las más altas autoridades, que, para empezar, debían autorizar el gasto que se habría de ejercer. Historia en Vivo reconstruye aquella hábil y compleja negociación.…
Casi ochenta y tres años después de haberse convertido en una oscura celebridad, Gregorio "Goyo" Cárdenas —asesino de cuatro mujeres— sigue siendo objeto de estudio y evocación en diversos ámbitos. Bernardo Esquinca, uno de los escritores más relevantes del México actual, ha dedicado parte de su obra a examinar literariamente casos de asesinos seriales en nuestro país, como El Chalequero o La Mataviejitas. En su nuevo libro, La región crepuscular, intenta descifrar la figura de Cárdenas, pero en ese proceso el texto se convierte en un alegato contra la violencia feminicida. "No son monstruos", asegura el autor, "son seres humanos que hacen cosas monstruosas", y la historia, como disciplina, también tiene la obligación de ofrecer explicaciones.…
Mirando al futuro, José Vasconcelos pensó que la muy joven radio mexicana tendría que emplearse como una herramienta educativa. Así que, cuando dejó la Secretaría de Educación Pública, al menos había comenzado a abrir el camino para la creación de una radiodifusora de la secretaría. Fue la primera emisora del Estado mexicano que tuvo permanencia. Con el tiempo, se diseñaron cursos, se diversificó el contenido. La CYE tuvo un enorme estudio junto a las oficinas del titular de la SEP, forrado de felpa dorada; se escuchaba hasta Estados Unidos. Esta historia de comunicación y educación es explorada por Bertha Hernández y Pavel Luna en esta emisión.…
En los primeros años del México independiente, y del brazo de su esposo, el embajador español en México, llegó una dama escocesa que había crecido en Estados Unidos. Frances -Fanny para los amigos- Erskine Calderón de la Barca, se fascinó con los colores, sabores y comportamientos de los mexicanos. Entusiasmada, empezó a contarle por carta, a su familia, las mil cosas con las que se encontraba a cada paso. Tiempo después, aquella correspondencia se convirtió en un libro que hoy es un clásico de las letras mexicanas. Historia en Vivo se adentra en el mundo que vio Fanny Calderón de la Barca.…
La tecnología cambió al mundo, y México no era la excepción. En 1917, una nueva clase gobernante, totalmente forjada en los campos de batalla de los movimientos revolucionarios, emergió y empezó a vivir de manera diferente. Más moderna, más veloz. Uno de esos nuevos modos de vivir era el uso de automóviles. Inevitablemente, llegaron las carreras de autos. Historia en Vivo se asoma a una de esas insólitas y peligrosísimas ocasiones de contento.…
Hace un siglo que ocurrió en el viejo barrio estudiantil un asunto insólito: estudiantes de la Escuela de Medicina persiguieron y tuzaron a jóvenes estudiantes, muchachas muy modernas, que ya estaban a la moda hollywoodense y usaban el famoso corte de pelo "a la bob". El asunto, que provocó un revuelo doméstico, tenía de fondo algo importante: el derecho de las mujeres a decidir sobre su apariencia, dejando atrás las faldas largas y los corsés de sus madres. Las mujeres jóvenes de los años 20 del siglo pasado, eran audaces y modernas, y esa actitud ante la vida pasaba por el largo del cabello. Historia en Vivo recuerda a aquellas jóvenes, bautizadas por la prensa como "las pelonas".…
Llegó el siglo XIX y los periodistas que se las daban de serios, se indignaban porque el pueblo seguía creyendo en leyendas de fantasmas y aparecidos. Pero en muchas de las leyendas mexicanas había gotas de verdad: en la historia de don Juan Manuel, asesino múltiple instigado por el demonio, había una sorda lucha de poder político; la monja fantasma del convento de La Concepción era la víctima de la ambición de sus hermanos, involucrados en la conspiración del marqués del Valle. Pero con los últimos años decimonónicos, ya se empezaba a desvanecer el velo fantasmal de las calles de México. A la hora de la hora, el terrible fantasma de Pachita la Alfajorera quedaba reducido a un par de chamacos malintencionados. Historia en Vivo explora los orígenes de algunos de nuestros fantasmas antiguos.…
En sus años de titular de la Secretaría de Educación Pública, José Vasconcelos auspició un intenso registro fotográfico de las actividades que se desarrollaron en los patios del recién inaugurado edificio del nuevo ministerio. En 1922, la fotografía es un recurso que gana en impacto colectivo y representa la modernidad cultural. Hoy se conservan en el Archivo General de la Nación miles de imágenes captadas en el laboratorio educativo de Vasconcelos. Los historiadores Magdalena Andrade y Pavel Luna conversan con Historia en Vivo acerca de la visión de progreso del primer titular de la SEP, que pasaba por la fotografía.…
La primera mitad del siglo XX mexicano contiene todavía historias inexploradas. Algunas de ellas tienen que ver con la historia de los movimientos de izquierda y sus relaciones internacionales. En alguna época, México se convirtió en un centro de interés para las estrategias geopolíticas de la Unión Soviética en su etapa estalinista. El periodista Hugo Coya trae la historia de un peruano que pasó años en México, como parte de esa élite comunista donde participaban personajes como Diego Rivera y Tina Modotti. El nombre del personaje era Jacobo Hurwitz, y por medio de su labor proselitista, se tendieron puentes latinoamericanos con la URSS. Su historia es materia de un libro y de una conversación con Historia en Vivo.…
El Museo Vivo del Muralismo, en el edificio de la Secretaría de Educación Pública, abrió sus puertas a la mirada pública. Por primera vez en 102 años, las oficinas que Roberto Montenegro decoró para que fueran ocupadas por el titular de la secretaría fundada en el gobierno de Álvaro Obregón, pueden ser visitadas por la ciudadanía. Pero, ¿qué hace diferente a este museo? Su origen, apoyado en el proyecto educativo de alcance federal, diseñado por José Vasconcelos. Después de dos años de trabajo en el equipo de curaduría del MVM, Bertha Hernández y Pavel Luna revelan a la comunidad de Historia en Vivo las maravillas que encierra el nuevo recinto.…
¿Se agotan los temas para el historiador? Siempre hay nuevas preguntas, o fuentes novedosas que permiten reinterpretar el pasado. El historiador sonorense Ignacio Almada Bay, con una mirada donde la perspectiva del norte, de los hombres del desierto mexicano, mira hacia las raíces del caudillo triunfante de la revolución, Álvaro Obregón. La nueva biografía de su autoría, producto de esta perspectiva, es el tema de esta entrega de Historia en Vivo.…
En 1873, una Comisión Astronómica impulsada y financiada por el gobierno del presidente Sebastián Lerdo de Tejada emprendió un viaje insólito, que hasta entonces solamente se veía en las novelas de Julio Verne: ¡fueron a Japón! La misión consistía en hacer observación del fenómeno conocido como Tránsito de Venus. Esta aventura, en la cual, efectivamente cinco mexicanos del siglo XIX le dieron la vuelta al mundo, es recreada por el escritor y dramaturgo Carlos Pascual. El resultado es una novela muy atractiva: "El Tránsito de Venus", y Carlos Pascual visita Historia en Vivo para hablar de ella.…
Todo lo que sabe México entero de él es que fue presidente por espacio de 45 minutos. Pero, ¿quién era Pedro Lascuráin? ¿Cómo fueron esos 45 minutos? Las lecturas fáciles y superficiales no vacilan en tacharlo de cobarde al ceder la presidencia a Victoriano Huerta, pero Historia en Vivo va más allá y plantea la tensión y complejidad de esos días de febrero de 1913, cuando el presidente Madero y el vicepresidente Pino Suárez estaban en manos de Huerta y se temía, con razón, por sus vidas. ¿Qué fue después de Pedro Lascuráin? En Historia en Vivo lo contamos.…
El viejo convento de la Encarnación tuvo muchas vocaciones una vez que se convirtió en propiedad del Estado laico nacido de la Reforma liberal. Todas esas vocaciones tenían que ver, de una manera u otra, con la vida educativa de México. Fue Escuela de Jurisprudencia, luego sede de la Escuela Normal de Señoritas. En 1921, José Vasconcelos reclama el inmueble para convertirlo en asiento de la nueva Secretaría de Educación Pública, y no será una oficina más: se convertirá en el laboratorio de las primeras políticas educativas de alcance nacional. Con Pavel Luna como invitado, Historia en Vivo comparte con su comunidad la memoria de aquellos días.…
Así empezó el sistema educativo mexicano, con la idea de que el arte, la creación y la experiencia estética tenían que formar parte de la vida de los mexicanos. Y así, la política educativa nacional y federal diseñada por José Vasconcelos echó a andar: con exposiciones, con clases de educación física, con la apertura de las Escuelas de Pintura al Aire Libre, con una nueva mirada sobre las artesanías de todo el país, que se llamaron entonces artes populares. De ese proyecto, arrancado hace 103 años, es que Historia en Vivo, con el historiador Pavel Luna de invitado, habla hoy.…
Se volvieron atracciones de circo, e, incluso, algunos ganaron gran fama, a cambio de ser llamados "monstruosos", "terribles". La de quienes son calificados como "fenómenos" es una historia que comienza con inquietas miradas a los que son diferentes a lo "normal" y llega hasta nuestros días con las discusiones sobre derechos humanos e igualdad. Historia en Vivo se acerca a esta discusión que tiene mucho de histórico, pero también de emocional.…
"Errores de la naturaleza", se les llamó durante siglos. Otros, con más dureza, simplemente se referían a ellos como "fenómenos". Los otros, los diferentes, los de aspecto insólito, están presentes a lo largo del tiempo. En muchas épocas eran no seres, sino objetos de coleccionismo, de contemplación. Luego, algunos afortunados fueron bufones con derecho a decir algunas verdades a cambio de soportar ser eternos menores de edad. En realidad, nunca hemos sabido, bien a bien, qué hacer con ellos. Historia en Vivo recorre la insólita biografía de personajes sorprendentes.…
Eran señores de sus respectivos mundos, pero la irrupción española acabó con lo que conocían y con sus vidas. El tlatoani mexica y el inca vivieron, sin saberlo, en una ruta paralela que pasaba por la destrucción de sus comunidades y sus culturas. El destacado arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma explora las similitudes entre ambos gobernantes, para recuperar la memoria del mundo prehispánico y las similitudes entre los distintos pueblos. Historia en Vivo acompaña al especialista en ese recorrido.…
A don Porfirio no le dio tiempo de resolver acerca de la compra de aviones para el gobierno mexicano. La comisión que había designado, en febrero de 1911, para que viajara a Europa a estudiar los beneficios que entrañaría a un país involucrarse en esas cosas de la navegación aérea, ni tiempo tuvo de comprar los boletos de barco: don Porfirio renunciaba a la presidencia dos meses y medio después. Pero el progreso es incontenible, y los fabricantes de aviones decidieron ser pacientes: a fines de ese mismo 1911, anunciaron una nueva Semana de la Aviación, en la cual ocurrieron grandes cosas: un torero, el ídolo de masas Rodolfo Gaona, se subió a un avión y sobrevoló el aeródromo de Balbuena, y Francisco I. Madero, invitado de honor, aceptó de muy buena gana la invitación, y se convirtió en el primer presidente del mundo en volar en avión.…
Con los aviones, el viento de progreso llegó a México. Pero una cosa era la fama, la audacia y el valor del muy rico Alberto Braniff, primer mexicano en subir y tripular una máquina de volar, y otra muy distinta eran los hombres de empresa que avizoraban un futuro promisorio si lograban encandilar a los gobiernos para que adquiriesen aviones. Así fue como se gestó la primera Semana de la Aviación en tiempos de don Porfirio. Los mexicanos de 1911, el general Díaz incluido, vieron a los valientes pilotos surcar los aires en los llanos de Balbuena, y ya nada volvió a ser igual.…
Medio milenio después de su aventura de conquista, Hernán Cortés sigue siendo tema de conversación y se generan nuevos acercamientos a su figura y a su trascendencia. Ese es el caso del investigador Ilan Vit Suzan, quien propone una lectura de Cortés a la luz de los preceptos de esa pequeña gran obra del pensamiento político que es El Príncipe, de Nicolás Maquiavelo. Cortés y Maquiavelo nunca se conocieron. Cortés jamás leyó El Príncipe. Pero sus habilidades militares y políticas lo convierten en un personaje que encarna muchas de las ideas del pensador florentino. Historia en Vivo conversa con Vit Suzan, a partir de esta sugerente propuesta.…
Hay sucesos que tienen enorme valor simbólico cuando se les mira a la distancia. Y eso fue lo que ocurrió con el gran aeronauta del México del siglo XIX, don Joaquín de la Cantolla y Rico. Siendo ya muy anciano, en 1914, hizo su último vuelo en un globo modernísimo, traído a nuestro país por Alberto Braniff, quien, con pocas ganas de atraer la atención del presidente Victoriano Huerta, prefirió olvidarse por un rato de los aviones, pero no contuvo su pasión por volar: juntos, Braniff y De la Cantolla se elevaron por los aires, en globo, el primer día de febrero de 1914. Después de aquel viaje, nadie hablaría más de los globos aerostáticos sino como asunto de nostalgia. México se involucraría en la industria de la aviación y en su uso como herramienta de seguridad nacional.…
A medida que el orden virreinal llegó a su fin, las historias de las esposas de los enviados del rey de España ganaron en presencia y en detalles. La crisis social y política que llevó al estallamiento de la guerra de independencia no las hizo a un lado: unas más otras menos, las cónyuges de los últimos virreyes padecieron el conflicto, e Historia en Vivo rescata sus pasados.…
Si los virreyes de la Nueva España tuvieron sus historias, no se puede decir menos de sus esposas. Algunas virreinas fueron populares y famosas; otras, se hicieron la triste fama de oportunistas y hasta estafadoras. Como era natural, las consortes de los virreyes tuvieron su propia dosis de poder, y algunas lo ejercieron con astucia e inteligencia. Historia en Vivo se asoma a la vida de algunas de esas mujeres.…
Si el hallazgo de Coatlicue resultó profundamente perturbador para muchos habitantes de la ciudad de México del siglo XVIII, el rescate de la que hoy llamamos Piedra del Sol y que muchos años fue conocido como "Calendario Azteca" fue un punto de entusiasmo. Era la prueba de que los antiguos habitantes de la poderosa Tenochtitlan eran versados en tiempos y astronomía. En ese siglo decisivo para la configuración de una identidad mexicana, las llamadas "Dos Piedras" eran miradas como anclas al pasado, como parte de una historia que debía contarse, y a eso se dedica Historia en Vivo esta semana.…
La enérgica remodelación de la Plaza de Armas de la ciudad de México, que los habitantes del siglo XXI llamamos Zócalo, le dio un aspecto moderno y limpio, acorde con las aspiraciones del siglo XVIII. El virrey conde de Revillagigedo tuvo una recompensa adicional cuando le avisaron: al rehacer el empedrado de la plaza, apareció, nada menos, que la madre de los dioses. Historia en Vivo recupera esos momentos de emoción.…
Por Felipe Carrillo Puerto, la periodista estadunidense Alma Reed se decidió a quedarse en México para siempre, y vistió el traje de mestiza yucateca. Esperaba concretar su boda con el gobernador socialista de Yucatán cuando un telegrama le avisó del fusilamiento de su prometido, que había pasado la noche previa a su muerte escuchando, por orden de sus captores, una y otra vez, la canción "Peregrina", que Carrillo había mandado componer para Reed. Con la historia de esta canción, Historia en Vivo da cuenta del agitado momento político que fue enero de 1924, donde el crimen político y la guerra civil estaban a la orden del día.…
Cuando tropas delahuertistas lo tomaron prisionero, Felipe Carrillo Puerto no había cumplido dos años como gobernador del estado de Yucatán, el primero en declararse de ideas "socialistas". Historia en Vivo explora esos meses de gestión del hombre al que la "casta divina" yucateca apodó "El Dragón Rojo con Ojos de Jade", promotor del reparto agrario, cuyo sentido social había aprendido en Morelos, al lado de las fuerzas zapatistas.…
¿Qué fascinación ejerce todavía la primera reina de belleza de este país, para que se siga hablando de ella, para que se persiga, todavía, a su fantasma? Erma Cardenas, novelista, intenta encontrar la voz de esta muchacha de 18 años, que en 1929 fue la protagonista del último de los juicios públicos del siglo XX. María Teresa Landa, acusada del asesinato de su esposo, el general Moises Landa, ha sido materia de interés de historiadores y escritores. Parecería que su voz más personal que desvaneció entre las páginas de nota roja. Erma Cárdenas presenta en Historia en Vivo su interpretación de aquellos sucesos.…
Si de niño o niña lo vistieron de "revolucionario" o de "Adelita", sepa que hay un responsable más allá de sus profesores. Si en la secundaria se enteró de que era obligatorio participar en las "tablas gimnásticas", sepa que hay un responsable. Si a lo largo de su vida escolar estuvo en el coro de la escuela o fue a diversas funciones de teatro o teatro guiñol, hay un culpable, y se llamaba José Vasconcelos, quien, en sus años al frente de la Secretaría de Educación sistematizó muchas prácticas de la vida escolar e inventó algunas más, para dar a los alumnos y alumnas de primaria una formación integral que mantuviera la experiencia estética en sus vidas. Historia en Vivo, con el historiador Pavel Luna, buscan estos fragmentos de pasado que nos atañen a todos.…
Los primeros momentos de la rebelión delahuertista parecían garantizar un futuro promisorio. Pero una cadena de malas decisiones, la ausencia de una visión estratégica que unificara todos los puntos del levantamiento y las vacilaciones de Adolfo de la Huerta, que no deseaba ser visto como "un caudillejo", empezaron a debilitar el movimiento apenas unas pocas semanas después de su nacimiento. Uno de esos errores fue el asesinato del gobernador socialista de Yucatán, Felipe Carrillo Puerto. Historia en Vivo explora los detalles de aquel suceso.…
Diciembre de 1923 fue un mes agitado y crucial para la vida política del país: las ambiciones políticas, desbordadas, orillaron a quienes favorecían las aspiraciones presidenciales de Adolfo de la Huerta a plantear una sublevación militar. A fuerza de maña, y mirando sus propias conveniencias, los integrantes del círculo más cercano a De la Huerta forzaron las circunstancia para obligar a ese hombre, de habilidad administrativa y talento para la ópera, a asumir el liderazgo de una rebelión que estaba condenada al fracaso.…
Al escapar de México con su familia, en diciembre de 1923, Martín Luis Guzmán perdió casi todo. Creía haber negociado con eficacia, para que su ausencia del país fuera corta, un año, a lo más. Pero se equivocó: la venganza política fue más poderosa. Sólo el azar afortunado y la presencia de ánimo de su esposa propiciaron que escapara con vida del cruce fronterizo con Estados Unidos. El gobierno obregonista arrasó con los bienes de Guzmán y promovió una campaña difamatoria contra él. Si el periodista conservó su casa de la colonia Juárez de la ciudad de México, fue porque en ella vivía su madre.…
Con los mejores deseos del equipo de Historia en Vivo para su comunidad, arrancamos 2024. Y continuamos con el accidentado proceso que culminó con el más largo de los exilios del escritor, periodista y político Martín Luis Guzmán, quien antes de ser el clásico de las letras mexicanas que hoy es, tuvo una agitada vida política y periodística. Al negarse a dar su apoyo a la candidatura presidencial de Plutarco Elías Calles y favorecer la de Adolfo de la Huerta, Guzmán puso en riesgo su vida. De la peculiar red de negociaciones que logró entablar para ponerse a salvo, se habla hoy en Historia en Vivo.…
En diciembre de 1923, la confrontación política detonó una rebelión militar que pretendía defender el derecho del ex secretario de Hacienda obregonista, Adolfo de la Huerta, a competir por la presidencia. Como el presidente Álvaro Obregón se había negado a admitir otra candidatura que no fuera la que él deseaba, es decir, la de Plutarco Elías Calles, el conflicto escaló, y en esa ruta hacia el enfrentamiento, muchos personajes de la vida pública tuvieron que fijar posición. En el caso del periodista, escritor y diputado por el Partido Cooperatista, Martín Luis Guzmán, los sucesos lo pusieron en la ruta del más largo de sus exilios.…
Desde el México de los años veinte del siglo pasado, María Teresa Landa sigue reclamando su derecho a ser escuchada, a dejar de ser carne de la nota roja que, en 1929, detalló su proceso, acusada del homicidio de su marido, el general Moisés Vidal. La historia de una muchacha moderna, engañada por un hombre ya casado, se convirtió en el último gran proceso con jurado público del siglo XX. Una joven del siglo XXI, Ana Romero, incursiona en la novela para recuperar detalles más allá del sensacionalismo: "Venus Triste" es el resultado de la búsqueda de una mujer que se resiste a ser olvidada.…
Desde que la prensa revolucionaria bautizó a Victoriano Huerta como "El Chacal", las texturas y características excepcionales de este personaje se empezaron a difuminar; se convirtió en el prototipo del traidor, sustituyendo al marino Francesco Picaluga, artífice del fusilamiento de Vicente Guerrero. Los atributos de maldad pura y violencia que se le adjudicaron lo hicieron sustituto del decimonónico Leonardo Márquez, "El Tigre de Tacubaya". En suma, se convirtió en el villano químicamente puro de la historia mexicana. Pero este hombre, Huerta, era un brillante matemático, un competente astrónomo, un hábil ingeniero topógrafo que levantó muchos de los mapas porfirianos del territorio mexicano. Todo eso, un perfil insospechado, está en la novela histórica "El Indio Victoriano", de Gustavo Vázquez, e Historia en Vivo se asoma a esas páginas novedosas.…
Todas las épocas tienen un lado oscuro, donde la violencia adquiere formas muy variadas. El paso del siglo XIX al XX no es la excepción. El historiador José Mariano Leyva explora, con la herramienta de la novela histórica momentos muy particulares, en los que el tratamiento de las enfermedades mentales, el origen de los impulsos criminales y la brutal desigualdad social producen zonas muy oscuras en aquel mundo que la ciencia positivista creía iluminar. Historia en Vivo conversa con el autor de "Lo que los monstruos nos hicieron", para adentrarse en esta historia de tinieblas.…
La máquina de escribir superó las expectativas de sus inventores: se convirtió en personaje literario, en compañera fiel de los periodistas del siglo XX, en instrumento de enseñanza y aprendizaje para millones de mujeres que en la mecanografía hallaron el modo de ganarse el sustento y hasta relacionarse con la política. Historia en Vivo trae a su comunidad.…
Habituados como estamos ya al uso sistemático de las computadoras personales y los teléfonos inteligentes, nos hemos olvidado de las máquinas de escribir. Pero hace un siglo, eran símbolo de modernidad, de eficacia, de progreso. Cuando pasó una temporada exiliado en Estados Unidos, Guillermo Prieto, el poeta y periodista liberal, se encontró con estos artefactos y no pudo menos que manifestar su asombro: ¡después de siglos enteros de escritura manual, con los dedos manchados de tinta por generaciones, un armatoste insólito venía a cambiar las cosas! Efectivamente, muchas cosas no volvieron a ser iguales: Historia en Vivo rastrea la gran aventura de la máquina de escribir.…
Entre todos los mexicanos, y aquellos que dejan de ser franceses, estadunidenses o alemanes para volverse mexicanos, tenemos miles, millones de pequeñas historias que a lo largo de los años constituyen un caudal formidable de historias. En su libro "Una historia en cada hijo te dio", el escritor y músico Gerardo Australia recupera algunas de estas maravillas: desde un ex presidente de México que se ganó la vida dando clases de canto, hasta una norteamericana que se enamoró del arte mexicano y cruzó la frontera para ejercer las artes del grabado y la fotografía; de la canción que narra un amor que no pudo ser hasta los nombres de las calles de la colonia Roma. Todos tejemos nuestro pedacito de historia y aquí está una colección de ellas.…
Welcome to Player FM!
Player FM is scanning the web for high-quality podcasts for you to enjoy right now. It's the best podcast app and works on Android, iPhone, and the web. Signup to sync subscriptions across devices.