Artwork

Content provided by GRUPO EDITORIAL PEREZ-AYALA. All podcast content including episodes, graphics, and podcast descriptions are uploaded and provided directly by GRUPO EDITORIAL PEREZ-AYALA or their podcast platform partner. If you believe someone is using your copyrighted work without your permission, you can follow the process outlined here https://player.fm/legal.
Player FM - Podcast App
Go offline with the Player FM app!

Programa 2 – Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre

25:15
 
Share
 

Archived series ("Inactive feed" status)

When? This feed was archived on March 11, 2019 01:25 (5+ y ago). Last successful fetch was on July 26, 2016 14:55 (8y ago)

Why? Inactive feed status. Our servers were unable to retrieve a valid podcast feed for a sustained period.

What now? You might be able to find a more up-to-date version using the search function. This series will no longer be checked for updates. If you believe this to be in error, please check if the publisher's feed link below is valid and contact support to request the feed be restored or if you have any other concerns about this.

Manage episode 151206499 series 1020128
Content provided by GRUPO EDITORIAL PEREZ-AYALA. All podcast content including episodes, graphics, and podcast descriptions are uploaded and provided directly by GRUPO EDITORIAL PEREZ-AYALA or their podcast platform partner. If you believe someone is using your copyrighted work without your permission, you can follow the process outlined here https://player.fm/legal.

JORGE MANRIQUE

(Recita: Ana María Olivares)

Aunque existen dudas sobre su lugar de nacimiento, lo más probable es que Jorge Manrique naciera en Paredes de Navas (Palencia) en 1440, en lugar de Segura de la Sierra (Jaén) como piensan algunos estudiosos de este autor.

Intervino activamente en la política de su época y luchó al lado de Isabel la Católica en contra de la Beltraneja. Manrique se movía con inseguridad en los ambientes cortesanos y en el mundo femenino. Se casó con Doña Guiomar, hermana de la tercera esposa del Maestre, pero el matrimonio no fue demasiado feliz dada la frialdad con que ambos se trataban. Por su doble dedicación a las armas y a las letras y por haber muerto en plena juventud, su vida ha sido comparada con la de Garcilaso de la Vega, que fue poeta y hombre de armas como él.

Se conservan unas 50 composiciones, la mayoría de las cuales; a excepción de las Coplas y 3 pequeños poemas burlescos; son composiciones al estilo trovadoresco provenzal tan del gusto de la época. De no haber escrito Manrique más que estas poesías, no pasaría de ser uno más de los muchos poetas que aparecen en el Cancionero de su tiempo. Jorge Manrique debe su fama imperecedera a sus conocidas “Coplas a la muerte de su padre, el Maestre Don Rodrigo”, que son una de las creaciones más profundas y bellas de nuestra literatura; con ellas, quiso rendir tributo de admiración a quien había sido un ejemplo constante en su vida y así, inmortalizando al héroe, se inmortalizó a sí mismo.

El poema consta de 40 estrofas de pie quebrado, llamadas también “coplas manriqueñas” en honor a su creador. La métrica es la siguiente: Doble sextilla octosílaba. Dos semiestrofas con terminación quebrada en cada una de ellas y con 3 rimas consonantes correlativas, abc: abc. Son estrofas, por tanto, de 12 versos, teniendo en cada sextilla el 1º, 2º 4º y 5º octosílabos y los versos 3º y 6º tetrasílabos. Su formula métrica sería:
8a 8b 4c 8a 8b 4c / 8d 8e 4f 8d 8e 4f. El verso octosílabo es el verso por excelencia de la lírica y el más cercano al estilo coloquial. Las Coplas de Jorge Manrique se dividen en varias partes: La primera comprendería desde la estrofa 1ª hasta la 13ª inclusive. En ella se habla sobre la fugacidad de la vida pero tratada de una manera general, sin ninguna particularización. El autor hace una exhortación al hombre para que considere su condición mortal. La segunda parte iría desde la estrofa 14ª a la 24ª inclusive; aquí, todo lo que se ha dicho en la parte primera se ilustra con ejemplos. Por último habría que distinguir una tercera parte (estrofas 25ª hasta 40ª), que a su vez se dividiría en otras dos: en la primera hace su aparición el Maestre Don Rodrigo y Manrique hace un elogio de las virtudes y hazañas de su padre y una segunda parte donde aparece la Muerte, que mantiene un diálogo con el Maestre; aceptando éste con actitud tranquila, resignada y serena su tránsito final.

Los temas tratados en Las Coplas de Jorge Manrique se corresponden con lo que se ha venido llamando las tres vidas: La vida terrena, mortal y perecedera; el “Tempus fugit irreparabile” (fugacidad). El presente no existe ya que se puede capturar y el futuro se transforma en sucesivos presentes; al final todo se reduce al pasado. La vida de la fama, que según Manrique, vence al tiempo y sobrevive a la Muerte, sin embargo, es también efímera porque la vence el olvido, por lo tanto, lo imperecedero es la vida eterna, que sería la tercera vida reflejada en Las Coplas.

La Muerte es un tema primordial en Las Coplas de nuestro autor, con sus corolarios fundamentales; la fugacidad del tiempo y de los bienes de fortuna, tiene una larga tradición literaria, aparece en el “Vanitas, vanitatem” del Eclesiastés, en el “Consolatione filosofal” de Boecio y en “Contemptu Mundi” de Inocencio III. Estos libros estaban muy difundidos y nos consta que Jorge Manrique los tuvo muy a la mano en la biblioteca de su tío; pero también el autor de Las Coplas contaba en la literatura castellana con modelos muy próximos: “El Rimado de Palacio” del Canciller de Ayala, los poemas de Gonzalo de Berceo, “El diálogo de Bías contra la Fortuna” de Santillana y las “Coplas al señor Don Diego Arias de Ávila” de su tío Gómez Manrique. Como vemos pues, el tema que desarrolla Manrique no es nada original. Su originalidad radica, no en la invención del tema sino en la sinceridad con que el poeta los hace suyos. Las Coplas son una obra de arte por la auntenticidad con que el autor escribe y por el perfecto equilibrio entre el fondo y la forma.

Del lenguaje utilizado en las Coplas no hay mucho que decir; en la época en que se escriben, el español abandona su tono latinizante característico de la lengua en la primera mitad del siglo XV. Los versos constituyen una unidad que coincide, salvo en muy pocos casos, con la unidad sintáctica, por lo que apenas si hay encabalgamientos.

María Rosa Lida señala cómo una larga serie de cultismos usados en Las Coplas han dejado de serlo porque todos ellos se han incorporado a la lengua común; no hay en Manrique una acumulación tan grande de cultismos como en Santillana y Mena, y el hecho de que esos cultismos se hayan incorporado a la lengua popular, contribuye a dar al lenguaje de Las Coplas sensación de juventud y de actualidad. En esta época se generaliza el uso de la -h inicial en lugar de -f, así como el uso de la -d final que antes alternaba con la -t; sin embargo, continúa la vacilación en el timbre de las vocales y desparece la colocación del posesivo entre el artículo y el sustantivo. Se utiliza mucho la anáfora para insistir en el núcleo fundamental del tema que es la Muerte y hay una ausencia casi total de adjetivación.

Las Coplas de Jorge Manrique gozan de fama universal y han merecido la alabanza de muchos poetas, entre ellos, Lope de Vega decía que Las Coplas merecían estar escritas con letras de oro. y Antonio Machado dice textualmente en su poema “Glosa”…”Entre los poetas míos/ tiene Manrique un altar…”.

Jorge Manrique murió un 24 de Abril de 1479. Su cuerpo fue trasladado al Monasterio de Uclés y enterrado junto a su padre Don Rodrigo. Sobre su tumba se puede leer:” Aquí yace Jorge Manrique, el que hizo Las Coplas”.

FacebookTwitterBlogger PostEvernoteEmailGoogle BookmarksGoogle GmailGoogle ReaderPrintMySpaceTuentiShare

  continue reading

3 episodes

Artwork
iconShare
 

Archived series ("Inactive feed" status)

When? This feed was archived on March 11, 2019 01:25 (5+ y ago). Last successful fetch was on July 26, 2016 14:55 (8y ago)

Why? Inactive feed status. Our servers were unable to retrieve a valid podcast feed for a sustained period.

What now? You might be able to find a more up-to-date version using the search function. This series will no longer be checked for updates. If you believe this to be in error, please check if the publisher's feed link below is valid and contact support to request the feed be restored or if you have any other concerns about this.

Manage episode 151206499 series 1020128
Content provided by GRUPO EDITORIAL PEREZ-AYALA. All podcast content including episodes, graphics, and podcast descriptions are uploaded and provided directly by GRUPO EDITORIAL PEREZ-AYALA or their podcast platform partner. If you believe someone is using your copyrighted work without your permission, you can follow the process outlined here https://player.fm/legal.

JORGE MANRIQUE

(Recita: Ana María Olivares)

Aunque existen dudas sobre su lugar de nacimiento, lo más probable es que Jorge Manrique naciera en Paredes de Navas (Palencia) en 1440, en lugar de Segura de la Sierra (Jaén) como piensan algunos estudiosos de este autor.

Intervino activamente en la política de su época y luchó al lado de Isabel la Católica en contra de la Beltraneja. Manrique se movía con inseguridad en los ambientes cortesanos y en el mundo femenino. Se casó con Doña Guiomar, hermana de la tercera esposa del Maestre, pero el matrimonio no fue demasiado feliz dada la frialdad con que ambos se trataban. Por su doble dedicación a las armas y a las letras y por haber muerto en plena juventud, su vida ha sido comparada con la de Garcilaso de la Vega, que fue poeta y hombre de armas como él.

Se conservan unas 50 composiciones, la mayoría de las cuales; a excepción de las Coplas y 3 pequeños poemas burlescos; son composiciones al estilo trovadoresco provenzal tan del gusto de la época. De no haber escrito Manrique más que estas poesías, no pasaría de ser uno más de los muchos poetas que aparecen en el Cancionero de su tiempo. Jorge Manrique debe su fama imperecedera a sus conocidas “Coplas a la muerte de su padre, el Maestre Don Rodrigo”, que son una de las creaciones más profundas y bellas de nuestra literatura; con ellas, quiso rendir tributo de admiración a quien había sido un ejemplo constante en su vida y así, inmortalizando al héroe, se inmortalizó a sí mismo.

El poema consta de 40 estrofas de pie quebrado, llamadas también “coplas manriqueñas” en honor a su creador. La métrica es la siguiente: Doble sextilla octosílaba. Dos semiestrofas con terminación quebrada en cada una de ellas y con 3 rimas consonantes correlativas, abc: abc. Son estrofas, por tanto, de 12 versos, teniendo en cada sextilla el 1º, 2º 4º y 5º octosílabos y los versos 3º y 6º tetrasílabos. Su formula métrica sería:
8a 8b 4c 8a 8b 4c / 8d 8e 4f 8d 8e 4f. El verso octosílabo es el verso por excelencia de la lírica y el más cercano al estilo coloquial. Las Coplas de Jorge Manrique se dividen en varias partes: La primera comprendería desde la estrofa 1ª hasta la 13ª inclusive. En ella se habla sobre la fugacidad de la vida pero tratada de una manera general, sin ninguna particularización. El autor hace una exhortación al hombre para que considere su condición mortal. La segunda parte iría desde la estrofa 14ª a la 24ª inclusive; aquí, todo lo que se ha dicho en la parte primera se ilustra con ejemplos. Por último habría que distinguir una tercera parte (estrofas 25ª hasta 40ª), que a su vez se dividiría en otras dos: en la primera hace su aparición el Maestre Don Rodrigo y Manrique hace un elogio de las virtudes y hazañas de su padre y una segunda parte donde aparece la Muerte, que mantiene un diálogo con el Maestre; aceptando éste con actitud tranquila, resignada y serena su tránsito final.

Los temas tratados en Las Coplas de Jorge Manrique se corresponden con lo que se ha venido llamando las tres vidas: La vida terrena, mortal y perecedera; el “Tempus fugit irreparabile” (fugacidad). El presente no existe ya que se puede capturar y el futuro se transforma en sucesivos presentes; al final todo se reduce al pasado. La vida de la fama, que según Manrique, vence al tiempo y sobrevive a la Muerte, sin embargo, es también efímera porque la vence el olvido, por lo tanto, lo imperecedero es la vida eterna, que sería la tercera vida reflejada en Las Coplas.

La Muerte es un tema primordial en Las Coplas de nuestro autor, con sus corolarios fundamentales; la fugacidad del tiempo y de los bienes de fortuna, tiene una larga tradición literaria, aparece en el “Vanitas, vanitatem” del Eclesiastés, en el “Consolatione filosofal” de Boecio y en “Contemptu Mundi” de Inocencio III. Estos libros estaban muy difundidos y nos consta que Jorge Manrique los tuvo muy a la mano en la biblioteca de su tío; pero también el autor de Las Coplas contaba en la literatura castellana con modelos muy próximos: “El Rimado de Palacio” del Canciller de Ayala, los poemas de Gonzalo de Berceo, “El diálogo de Bías contra la Fortuna” de Santillana y las “Coplas al señor Don Diego Arias de Ávila” de su tío Gómez Manrique. Como vemos pues, el tema que desarrolla Manrique no es nada original. Su originalidad radica, no en la invención del tema sino en la sinceridad con que el poeta los hace suyos. Las Coplas son una obra de arte por la auntenticidad con que el autor escribe y por el perfecto equilibrio entre el fondo y la forma.

Del lenguaje utilizado en las Coplas no hay mucho que decir; en la época en que se escriben, el español abandona su tono latinizante característico de la lengua en la primera mitad del siglo XV. Los versos constituyen una unidad que coincide, salvo en muy pocos casos, con la unidad sintáctica, por lo que apenas si hay encabalgamientos.

María Rosa Lida señala cómo una larga serie de cultismos usados en Las Coplas han dejado de serlo porque todos ellos se han incorporado a la lengua común; no hay en Manrique una acumulación tan grande de cultismos como en Santillana y Mena, y el hecho de que esos cultismos se hayan incorporado a la lengua popular, contribuye a dar al lenguaje de Las Coplas sensación de juventud y de actualidad. En esta época se generaliza el uso de la -h inicial en lugar de -f, así como el uso de la -d final que antes alternaba con la -t; sin embargo, continúa la vacilación en el timbre de las vocales y desparece la colocación del posesivo entre el artículo y el sustantivo. Se utiliza mucho la anáfora para insistir en el núcleo fundamental del tema que es la Muerte y hay una ausencia casi total de adjetivación.

Las Coplas de Jorge Manrique gozan de fama universal y han merecido la alabanza de muchos poetas, entre ellos, Lope de Vega decía que Las Coplas merecían estar escritas con letras de oro. y Antonio Machado dice textualmente en su poema “Glosa”…”Entre los poetas míos/ tiene Manrique un altar…”.

Jorge Manrique murió un 24 de Abril de 1479. Su cuerpo fue trasladado al Monasterio de Uclés y enterrado junto a su padre Don Rodrigo. Sobre su tumba se puede leer:” Aquí yace Jorge Manrique, el que hizo Las Coplas”.

FacebookTwitterBlogger PostEvernoteEmailGoogle BookmarksGoogle GmailGoogle ReaderPrintMySpaceTuentiShare

  continue reading

3 episodes

All episodes

×
 
Loading …

Welcome to Player FM!

Player FM is scanning the web for high-quality podcasts for you to enjoy right now. It's the best podcast app and works on Android, iPhone, and the web. Signup to sync subscriptions across devices.

 

Quick Reference Guide