Content provided by Plataforma SDT. All podcast content including episodes, graphics, and podcast descriptions are uploaded and provided directly by Plataforma SDT or their podcast platform partner. If you believe someone is using your copyrighted work without your permission, you can follow the process outlined here https://player.fm/legal.
Player FM - Podcast App Go offline with the Player FM app!
The Action Catalyst interviews top leaders and achievers, sharing hard-earned tips and advice to help you uncover your inspiration and gain valuable insights to overcome setbacks, defeat mediocrity, and reach your goals in life, business, and beyond. Southwestern/Great American, Inc., dba Southwestern Family of Companies, for itself and its related entities and their assigns, reserves and retains all rights to their copyrighted materials and trademarks contained in this podcast.
Content provided by Plataforma SDT. All podcast content including episodes, graphics, and podcast descriptions are uploaded and provided directly by Plataforma SDT or their podcast platform partner. If you believe someone is using your copyrighted work without your permission, you can follow the process outlined here https://player.fm/legal.
Este podcast reune las sesiones del seminario Sociedad, Diseño y Tecnología y otros eventos relacionados de la plataforma SDT. Este seminario busca abrir espacios de encuentro interdisciplinario, en dónde se presentan y comentan investigaciones, proyectos o intervenciones sobre temáticas ligadas al diseño y tecnología en su más amplio espectro, con especial énfasis en los dispositivos, algoritmos y datos digitales que pueblan y median nuestra vida contemporánea. Cada sesión cuenta con una presentación y un comentario realizado por destacados investigadorxs y academicxs de Chile y el mundo.
Content provided by Plataforma SDT. All podcast content including episodes, graphics, and podcast descriptions are uploaded and provided directly by Plataforma SDT or their podcast platform partner. If you believe someone is using your copyrighted work without your permission, you can follow the process outlined here https://player.fm/legal.
Este podcast reune las sesiones del seminario Sociedad, Diseño y Tecnología y otros eventos relacionados de la plataforma SDT. Este seminario busca abrir espacios de encuentro interdisciplinario, en dónde se presentan y comentan investigaciones, proyectos o intervenciones sobre temáticas ligadas al diseño y tecnología en su más amplio espectro, con especial énfasis en los dispositivos, algoritmos y datos digitales que pueblan y median nuestra vida contemporánea. Cada sesión cuenta con una presentación y un comentario realizado por destacados investigadorxs y academicxs de Chile y el mundo.
En esta sesión contamos con la presentación de Martín Arboleda, Profesor Asistente de la Escuela de Sociología de la Universidad Diego Portales, donde también dirige el Laboratorio de Transformaciones Sociales. Doctor en Ciencia Política de la Universidad de Manchester, Reino Unido. Comenta esta sesión, Javier Ruiz-Tagle, PhD en planificación y políticas urbanas por la Universidad de Illinois en Chicago, Estados Unidos, Magister en Urbanismo y Arquitecto por la Universidad de Chile. La sesión se titula "Planificación democrática contra la clausura del futuro"…
En esta sesión contamos con la presentación de Tomás Ariztía, director Escuela de Sociología, UDP. Investigador Núcleo Milenio en Energía y Sociedad y proyecto Fondecyt: La vida social de las tecnologías limpias. Interesado en estudiar los entrecruces y fricciones entre la economía y medioambiente, con foco en pensar y abordar procesos de transformación social frente a la crisis socioambiental en curso. Comenta esta sesión, Rodrigo Ramírez, director Escuela de Diseño UC. Realiza investigación en el ámbito del diseño para la emergencia y lidera el proyecto Guemil iconos para la emergencia.…
En esta sesión contamos con la presentación de Åsa Ståhl y Kristina Lindström. Åsa Ståhl, es profesora titular de diseño en Linnaeus University, Växjö, Suecia. Kristina Lindström es profesora titular de diseño en School of Arts and Communication at Malmö University, Suecia. Dirigen The Un/Making con el objetivo de explorar alternativas a las formas progresistas y antropocéntricas de pensar y hacer del diseño. Su trabajo se basa en el diseño participativo y especulativo en combinación con tecnociencia feminista. Comenta esta sesión Simoné Malacchini, diseñadora UC, Master en Material and Visual Culture de UCL (Londres, UK). Académica del Departamento de Diseño de la FAU. Actualmente es representante para Chile de la Red de Cultura Gráfica Latinoamericana.…
En esta ocasión contamos con la participación de Pablo Hermansen y Marcos Chilet, académico de la escuela de Diseño UC, quienes presentaron sobre “Resonancias Tectónicas Desde el Sur: Diseñar en la Maraña”, Pabellón de los curadores Carola Ureta, Martín Tironi, Marcos Chilet y Pablo Hermansen, ganador de la distinción máxima de la Bienal de Diseño Londres 2021. Los académicos ensayaron una aproximación al concepto de maraña, utilizando como caso de estudio en el proceso de diseño del Pabellón. Comenta esta sesión Ricardo Greene, Sociólogo, Doctor en Antropología Social. Profesor investigador de la Universidad de las Américas. Fundador del colectivo Cosas Maravillosas.…
En esta ocasión contamos con la participación de Blanca Callén, investigadora y docente en Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología, el diseño social y la acción política colectiva. Imparte clases en la universidad de Vic (Psicología); en la Universitat Oberta de Catalunya (Master Retos Filosóficos Contemporáneos), y en ELISAVA Escuela Universitaria de Diseño e Ingeniería de Barcelona. También es cofundadora y miembro activo de la Asociación Restarters BCN, donde impulsan la cultura de la reparación y fomentan la transición ecológica y económica de Barcelona. Comentó esta sesión Tomás Ariztía, Director de la Escuela de Sociología de la Universidad Diego Portales, investigador del Núcleo Milenio en Energía y Sociedad (NUMIES), y proyecto FONDECYT “La vida social de las tecnologías limpias”.…
En esta ocasión contamos con la participación de Fernanda Bruno , académica del Programa de Posgrado en Comunicación y Cultura y del Instituto de Psicología de la Universidad Federal de Río de Janeiro, con su presentación titulada: «Racionalidad algorítmica y subjetividades maquínicas: pensar con el Sur» . Fernanda es miembro fundadora de la Red Latinoamericana de Estudios en Vigilancia, Tecnología y Sociedad (LAVITS) y coordina el MediaLabUFRJ. Comentó la sesión Andrés Maximiliano Tello , Sociólogo y Doctor en Filosofía, académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Playa Ancha e investigador en el Centro de Estudios Avanzados de la misma institución.…
En esta sesión contamos con la presentación de la académica del Instituto de la Vivienda de la Universidad de Chile, Paola Jirón Martínez, titulada: «De intervenciones placebo a un urbanismo situado» . Jirón es PhD en Planificación Urbana y Regional por la London School of Economics (LSE). Se desempeña como coordinadora del Programa de Doctorado en Territorio, Espacio y Sociedad (D_TES- UChile); Directora del Núcleo Milenio Movilidades y Territorios (MOVYT), Investigadora Asociada del Centro COES (Conflicto y Cohesión Social) y de Contested Territories. Sus principales áreas de investigación se relacionan con estudios urbanos desde una mirada de experiencia cotidiana de habitar, las movilidades, teorías feministas y metodologías cualitativas de investigación. Los comentarios fueron realizados por la profesora de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Rossana Forray Claps, Arquitecta UC, MSc Urbanisme y PhD Sciences de l’Urbanisme et de l’Aménagement du Territoire, Université Catholique de Louvain.…
En esta sesión tuvimos la presentación de la profesora de Teoría de la Arquitectura de la Universidad de Manchester, Albena Yaneva , titulada: «La nueva arquitectura de la ciencia. Aproximaciones, problematizaciones y posibilidades» . Albena ha trabajado en la Escuela de Arquitectura de Princeton y en Parsons, y ha estado a cargo de la prestigiosa cátedra Lise Meitner en Lund, Suecia. Su investigación transdisciplinar ha sido premiada por el Royal Institute of British Architects (RIBA) y cruza los límites de los estudios de la ciencia y tecnología, la antropología cognitiva, la teoría de la arquitectura y la filosofía política. En su presentación, Albena mostró su aproximación etnográfica al Instituto Nacional del Grafeno de Manchester para reflexionar sobre cómo la arquitectura reafirma su autoridad epistémica sobre la ciencia aplicada. Mediante diferentes viñetas, Albena nos muestra que las diferentes disposiciones espaciales del edificio de este instituto, median y aceleran los diversos ritmos del trabajo en el laboratorio. Examinando cómo el diseño responde a las diversas aplicaciones de la investigación del grafeno, se trazará las principales características del “laboratorio híbrido”, entendido como una articulación espacial única de una nueva cultura de la innovación. Comentó la presentación el arquitecto Pedro Alonso , doctor en arquitectura por la Architectural Association de Londres y actualmente profesor asociado en la Universidad Católica de Chile en Santiago. En 2014, su pabellón Monolith Controversies, co-curado con Hugo Palmarola, obtuvo el León de Plata en la 14a Bienal de Arquitectura de Venecia.…
En esta sesión contamos con la presentación del profesor de antropología urbana de la Universidad Humboldt de Berlin, Ignacio Farias , titulada: «Encargos más que humanos. El contrato como proyecto de diseño inter-especies». Los intereses de investigación de Farias giran en torno a la transformación contemporánea de infraestructuras y ecologías urbanas, la experimentación con prácticas de diseño urbano entre técnicos y ciudadanos, así como los desafíos democráticos resultantes de lo anterior. Ignacio ha co-editado una serie de volúmenes y números especiales con clara agenda programática: Urban assemblages: How actor-network theory changes urban studies (2009), Studio studies: operations, topologies & displacements (2015), Urban cosmopolitics: agencements, assemblies, atmospheres (2016), Technical democracy as a challenge for urban studies (2016), Re-learning design: pedagogical experiments with STS in design studio courses (2018) y, más recientemente, A Routledge companion to actor-network theory (2019). Comentó la sesión Gonzalo Salazar, Profesor Asociado del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales & Campus Villarrica. Director del Centro UC de Desarrollo Local e investogador asociado del Centro de Desarrolllo Urbano Sustentable y del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas.…
En esta sesión contamos con la presentación de Alex Wilkie , Co-director del Centre for Invention and Social Process y Reader en Diseño y Ciencias Sociales de la Universidad de Goldsmiths, Reino Unido. En su charla titulada: «Investigación especulativa y futuros energéticos», revisó su aproximación a la investigación especulativa que fundamenta el libro coeditado por Wilkie Speculative Research: The Lure of Possible Futures (Routledge, 2017). Asimismo, Wilkie habló sobre cómo plasmar esa investigación especulativa en la práctica, revisando sus experiencias en el proyecto Energy Babble que pueden revisar más en detalle en este libro de acceso abierto: https://www.matteringpress.org/books/energy-babble Comentó la sesión Delfina Fantini , bióloga de la Universidad Católica de Chile, PhD en Diseño del Royal College of Art. Hoy trabaja en el Royal College of Art como profesora e investigadora en el departmento de Design Products e Information Experience Design en donde se ha especializado en indagar las tensiones entre lo «smart» y el diseño en la creciente industria de las Smart Homes y el Internet de las cosas.…
En esta ocasión reflexionamos en torno a los activismos digitales con la presentación de la Directora Ejecutiva de la ONG Derechos Digitales, María Paz Canales, titulada: «La herejía tecno-optimista florece en pandemia». María Paz es abogada de la Universidad de Chile y magíster en Derecho y Tecnología por la Universidad de California, Berkeley. También contamos con el comentario de Ángeles Briones , profesora e investigadora en el DensityDesign Lab del Politécnico de Milán.…
En esta sesión contamos con la presentación del reconocido teórico social Danilo Martuccelli, titulada «La revolución de los controles: Repensando los futuros escenarios de la sociabilidad». Martuccelli ha aportado importantes publicaciones como "Cambio de Rumbo" (2007), "Las Sociologías del Individuo" (2012) y "Desafíos Comunes" con Kathya Araujo (2012). Actualmente se desempeña como profesor de sociología en la Université de Paris e investigador en la Universidad Diego Portales. Comentó la presentación Matías Valderrama, sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile especializado en estudios de Internet, vigilancia y sociología digital.…
Charla "Diseñando Atmósferas: Entre normalidad y subversión" de nuestra invitada internacional Shanti Sumartojo, profesora asociada en investigación en Diseño de la Facultad de Arte, Diseño y Arquitectura de la Universidad de Monash. Seminario realizado el jueves 14 de noviembre de 2019 en la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Resumen: Dentro de la actual atmósfera de malestar y descontento social, se vuelve urgente desde el diseño abordar cómo estamos experimentando nuestro mundo. Las atmósferas, o el cómo sentimos y percibimos los espacios, ha sido una preocupación constante para diseñadores, arquitectos y cientistas sociales. Estando siempre presentes, percibimos las atmósferas como el resultado de una serie de configuraciones únicas de aspectos materiales, sensoriales, afectivos e imaginarios de nuestro entorno. En esta charla, se propondrá “pensar atmosféricamente” para abrir nuevas posibilidades de comprensión, imaginación e intervención mediante el diseño, desde una aproximación interdisciplinaria e informada por etnografías del diseño.…
Evento en inglés realizado el 13 de noviembre de 2019 cuyo objetivo era reflexionar sobre cómo lo social se encuentra entretejido con lo digital, cuestión crítica con la reciente ola de protestas, en que lo digital ha sido pieza clave en la organización de las marchas, los memes y videos compartidos por WhatsApp, la reproducción de desigualdades y la precarización laboral, las lecturas de la opinión pública mediante Twitter hasta las propuestas de apropiación o solucionismo tecnológico. Estos fenómenos nos hablan de la creciente digitalización de nuestro mundo, volviéndose necesario considerar cómo lo digital está moldeando la vida social contemporánea. Partimos con la charla abierta de nuestra invitada internacional, Shanti Sumartojo , quien es profesora asociada en investigación en Diseño de la Facultad de Arte, Diseño y Arquitectura en Monash University, Australia. Seguido de ello, contamos con la presentación sobre Fake News de Sebastián Valenzuela , profesor de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile e Investigador de CIGIDEN y del Instituto Milenio para los Fundamentos de los Datos (IMFD). Luego, se dio paso a la presentación sobre activismos digitales de Patricia Peña, Profesora y coordinadora del Diplomado en Comunicación Digital del Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y directora de la Fundación Datos Protegidos.…
En esta sesión contamos con la presentación de Wolfhart Totschnig, titulada: «Nuestro futuro con la inteligencia artificial: Entre la amenaza para la humanidad y nuevas formas de convivencia con máquinas súper-inteligentes». Wolfhart es Magíster en Musicología y Filosofía por la Universidad de Viena y Doctor en Filosofía por la Universidad de Northwestern. Actualmente se desempeña como Profesor Asistente del Instituto de Filosofía de la Universidad Diego Portales. También tuvimos el comentario de Claudio Gutiérrez, Doctor en Computer Science de la Wesleyan University y Profesor Titular del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile.…
Welcome to Player FM!
Player FM is scanning the web for high-quality podcasts for you to enjoy right now. It's the best podcast app and works on Android, iPhone, and the web. Signup to sync subscriptions across devices.