Player FM - Internet Radio Done Right
Checked 22h ago
Added three years ago
Content provided by Crónicas del Antropoceno and Museo de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara. All podcast content including episodes, graphics, and podcast descriptions are uploaded and provided directly by Crónicas del Antropoceno and Museo de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara or their podcast platform partner. If you believe someone is using your copyrighted work without your permission, you can follow the process outlined here https://player.fm/legal.
Player FM - Podcast App
Go offline with the Player FM app!
Go offline with the Player FM app!
Podcasts Worth a Listen
SPONSORED
T
This Is Woman's Work with Nicole Kalil


1 The Icelandic Art of Intuition with Hrund Gunnsteinsdóttir | 307 35:19
35:19
Play Later
Play Later
Lists
Like
Liked35:19
We’ve turned intuition into a buzzword—flattened it into a slogan, a gut feeling, or a vague whisper we don’t always know how to hear. But what if intuition is so much more? What if it's one of the most powerful tools we have—and we’ve just forgotten how to use it? In this episode, I’m joined by Hrund Gunnsteinsdóttir , Icelandic thought leader, filmmaker, and author of InnSæi: Icelandic Wisdom for Turbulent Times . Hrund has spent over 20 years studying and teaching the science and art of intuition through her TED Talk, Netflix documentary (InnSæi: The Power of Intuition), and global work on leadership, innovation, and inner knowing. Together, we explore what intuition really is (hint: not woo-woo), how to cultivate it in a culture obsessed with logic and overthinking, and why your ability to listen to yourself might be the most essential skill you can develop. In This Episode, We Cover: ✅ Why we’ve misunderstood intuition—and how to reclaim it ✅ Practical ways to strengthen your intuitive muscle ✅ What Icelandic wisdom teaches us about inner knowing ✅ How to use intuition during uncertainty and decision-making ✅ Why trusting yourself is an act of rebellion (and power) Intuition isn’t magic—it’s a deep, internal guidance system that already exists inside you. The question is: are you listening? Connect with Hrund: Website: www.hrundgunnsteinsdottir.com TedTalk: https://www.ted.com/talks/hrund_gunnsteinsdottir_listen_to_your_intuition_it_can_help_you_navigate_the_future?utm_campaign=tedspread&utm_medium=referral&utm_source=tedcomshare Newsletter: https://hrundgunnsteinsdottir.com/blog/ LI: www.linkedin.com/in/hrundgunnsteinsdottir IG: https://www.instagram.com/hrundgunnsteinsdottir/ Book: InnSæi: Icelandic Wisdom for Turbulent Times Related Podcast Episodes: How To Breathe: Breathwork, Intuition and Flow State with Francesca Sipma | 267 VI4P - Know Who You Are (Chapter 4) Gentleness: Cultivating Compassion for Yourself and Others with Courtney Carver | 282 Share the Love: If you found this episode insightful, please share it with a friend, tag us on social media, and leave a review on your favorite podcast platform! 🔗 Subscribe & Review: Apple Podcasts | Spotify | Amazon Music…
S2 Ep30: ENERGÍA HACIA EL FUTURO
Manage episode 371127406 series 3399893
Content provided by Crónicas del Antropoceno and Museo de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara. All podcast content including episodes, graphics, and podcast descriptions are uploaded and provided directly by Crónicas del Antropoceno and Museo de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara or their podcast platform partner. If you believe someone is using your copyrighted work without your permission, you can follow the process outlined here https://player.fm/legal.
¿Cuáles son los retos para la innovación, la investigación y la formación de recursos humanos en el campo de la energía de cara al futuro?
Invitados:
- Doctora Edith Xiomara García, Jefa del Departamento de Agua y Energía, CUTonalá
- Mtro Sergio Ruiz Rivera, Presidente de la Academia de Administración de la Energía y Sustentabilidad. CUTonalá
Opciones de estudio en CUTonalá en el área del agua y la energía:
- Licenciatura en Ingeniería en Energía
- Maestría en Ingeniería del Agua y la Energía (Profesionalizante)
107 episodes
Manage episode 371127406 series 3399893
Content provided by Crónicas del Antropoceno and Museo de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara. All podcast content including episodes, graphics, and podcast descriptions are uploaded and provided directly by Crónicas del Antropoceno and Museo de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara or their podcast platform partner. If you believe someone is using your copyrighted work without your permission, you can follow the process outlined here https://player.fm/legal.
¿Cuáles son los retos para la innovación, la investigación y la formación de recursos humanos en el campo de la energía de cara al futuro?
Invitados:
- Doctora Edith Xiomara García, Jefa del Departamento de Agua y Energía, CUTonalá
- Mtro Sergio Ruiz Rivera, Presidente de la Academia de Administración de la Energía y Sustentabilidad. CUTonalá
Opciones de estudio en CUTonalá en el área del agua y la energía:
- Licenciatura en Ingeniería en Energía
- Maestría en Ingeniería del Agua y la Energía (Profesionalizante)
107 episodes
All episodes
×La temperatura promedio del planeta va al alza y las olas de calor ponen en riesgo la salud en muchas formas. ¿Cómo podemos protegernos de las olas de calor y prepararnos para un mundo cada vez más caluroso? Nos acompañan Julio Zamora, meteorólogo del Instituto de Astronomía y Meteorología y Ramiro Esparza, médico y profesor del Centro Universitario de Tlajomulco.…
En la vida urbanizada parece que estamos desconectados de la naturaleza pero nuestra relación con las plantas es un punto de contacto con la biodiversidad que nos sustenta. Prueba de ello es la herbolaria, entendida como la práctica de conocer, preservar y divulgar los diversos usos y el acervo biocultural de nuestra relación con las plantas. En este episodio Gabriela Vidales nos explica el uso de plantas medicinales y la forma correcta de aplicarlas.…
En este episodio la doctora Norma Santibañez-Aguascalientes, Investigadora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, nos explica cómo animales diminutos que viven en las profundidades son clave para conocer la salud del océano y del mundo.
En este episodio los niños y las niñas de la comunidad Raíz y Fronda toman el control de los micrófonos y nos cuenta su visión del mundo y sus ideas para el futuro. IG de la comunidad edu-colaborativa Raíz y Fronda: www.instagram.com/raiz.y.fronda
En este episodio nos acompaña el doctor Israel Díaz, biólogo marino que estudia el estado de salud de los arrecifes en México y colabora con la organización internacional Healthy Reefs for Healthy People. REFERENCIAS: Página de Healthy Reefs: https://www.healthyreefs.org/en
En este episodio nos acompaña la escritora Laura Vizcarra, impulsora del proyecto Biblio-refri que tiene el objetivo de nutrir con literatura sin fecha de caducidad para promover la lectura en espacios alternativos, como la Escuela Politécnica Matute Remus de la Universidad de Guadalajara.
En este episodio Diego Nápoles narra algunas de las experiencias de vida que concentró en un libro sobre la historia socioambiental de Santiago Totolimixpan, a la orilla del Río Santiago, uno de los más contaminados de México, y de cómo uno de los problemas más graves que enfrentan los paisajes en el Antropoceno no es la contaminación, sino el olvido. El Libro: Realidades construidas y participación sociopolítica en torno a un río contaminado. La comunidad de Santiago Totolimixpan, es una obra del Dr. Diego Nápoles Franco #ComunidadCUCSH la obra puede ser consultada en el siguiente enlace: https://shortlink.uk/XVjk…
En este episodio platicamos con Eduardo Juárez, Director del Instituto de Limnología y Sustentabilidad de la UdeG sobre la historia ambiental de uno de los lagos más antiguos del mundo.
En este episodio hablamos sobre las simples complejidades de nuestra relación con los hongos. Nos acompañan Otoniel Barajas, arquitecto, fotógrafo y autor que desarrolló una guía de identificación de hongos y Luis Villaseñor, micólogo y promotor de mico-turismo.
Los habitantes de Guadalajara, México, tenemos el gusto y responsabilidad de contar con un bosque que colinda con nuestra ciudad: el Bosque La Primavera. En este episodio dos especialistas nos comparten su visión sobre la historia, la situación actual y los retos que enfrenta el Bosque La Primavera con motivo del 45 aniversario de la declaratoria como Area Natural Protegida. Esta es una crónica de la vida compartida entre el bosque y la ciudad. Nos acompañan: Ana Santiago, bióloga y conservacionista. Gabriel Vázquez, Director de El Bosque La Primavera.…
El ecofeminismo propone alcanzar una nueva organización social y productiva con base en la solidaridad, la inclusión y la interdependencia común que reconozcan y prioricen el respeto a la naturaleza. Entrevista con la doctora Aleida Azamar Alonso, investigadora de la UAM-Xochimilco.
En este episodio Pamela Bravo nos platica su experiencia como gestora cultural, empresaria y editora de temas de sostenibilidad para niños. Conoce el trabajo de Pamela Bravo en . . . Podcast Mueve la fecha https://open.spotify.com/show/7rmUCWienO6L5IjPw7u8Yi?si=708da3ee5fa3416f Podcast Chile con Sentido https://open.spotify.com/show/59WrZ81plmnjOQ7fL7eFV2?si=f9003028d61f43a8 Empresa Compostera: https://compostera.cl/blogs/prensa Libro Yo, sustentable: https://labonitaediciones.cl/producto/yo-sustentable/ Canal de Youtube de Pamela: https://www.youtube.com/@PameSustentable…
El exceso de turistas se ha convertido en un problema para las ciudades más visitadas y algunas están tomando medidas que incluyen multas, tarifas y otras restricciones, pero también hay protestas y hasta agresiones a los turistas por parte de los locales. Platicamos del tema con el Mtro. Carlos Eduardo Flores Cárdenas, Jefe del Departamento de Turismo, Recreación y Servicio del CUCEA de la UdeG.…
Las herramientas de inteligencia artificial generativa, que ahora forman parte de la experiencia cotidiana de los usuarios de internet y aplicaciones móviles, consumen cada vez más energía eléctrica, que significa, por lo menos, tres cosas importantes: demanda energética, emisiones de gases efecto invernadero y consumo de agua para enfriamiento de los centros de datos. En este episodio platicamos con la doctora Coral Calero, Directora del área de Algoritmos Verdes del Observatorio del impacto social y ético de la inteligencia artificial, OdiseIA, sobre los costos ambientales de la inteligencia artificial. REFERENCIAS: OdiseIA - Observatorio del impacto social y ético de la inteligencia artificial. https://www.odiseia.org/ Twitter @odise_ia @CoralCalero BlueSky @odise-ia.bsky.social @coralcalero.bsky.social LinkedIn @odiseia @CoralCalero…
En este episodio la escritora Valeria Guzmán, ganadora del Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco que entrega cada año el Museo de Ciencias Ambientales, nos platica sobre su obra "un silencio tan blanco" y otros proyectos.
C
Crónicas del Antropoceno

En este episodio platicamos con la artista Claudia Rodríguez sobre el artivismo (arte + activismo) como herramienta para hilar el tejido social.
C
Crónicas del Antropoceno

Los incendios en California han cobrado ya 24 vidas, miles de hectáreas de bosque, colonias enteras altamente pobladas y continúan avanzando con ráfagas de viento y dificultades para combatirlos. En este episodio el especialista en la ecología y manejo del fuego, Enrique Jardel, profesor investigador del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara nos explica por qué los incendios en California han causado daños de esta magnitud.…
C
Crónicas del Antropoceno

Un grupo de científicos busca "resucitar" a través de la ingeniería genética al tilacino o tigre de Tasmania ( Thylacinus cynocephalus ), el único marsupial depredador de Australia que se extinguió en 1936, según informó uno de los responsables del proyecto. Otra compañía asegura también que puede regresar al mamut ( Mammuthus primigenius ). Más allá de si es técnicamente posible, ¿Cuáles son las implicaciones de traer de regreso animales extintos? ¿Será correcto? ¿justo para ellos? ¿Es viable que vivan en un mundo que ya cambió? Nos acompaña Itzcóatl Maldonado, el Secretario Académico del Programa Universitario de Bioética de la UNAM.…
C
Crónicas del Antropoceno

En el marco de la Feria Internacional del Libro nos visitó en la Biblioteca nuestro amigo y colega Sergio de Régules, maestro de la divulgación científica, quien presentó su libro Y sin embargo te mueve en la FIL y nos platica de su larga y muy prolífica trayectoria como escritor y editor de divulgación científica de la que da cuenta en esta obra.…
C
Crónicas del Antropoceno

La transición energética requiere baterías y las baterías están hechas de litio. En México están algunas de las principales reservas. Tan solo en Sonora hay más de 200 mil hectáreas susceptibles para la extracción de mineral de litio, lo que convertiría al país en el principal productor del mundo de un mineral que se ha convertido en el nuevo petróleo con todo y sus ocultos y profundos impactos socioambientales. En este episodio nos acompaña la doctora Aleida Azamar Alonso de la UAM que nos explica las complicaciones socio-ecológicas por las que la explotación del litio podría ser un nuevo espejismo extractivista.…
C
Crónicas del Antropoceno

A las universidades les toca disminuir la huella ecológica generada por sus estudiantes y trabajadores así como construir espacios que inviten a la reflexión y a compartir el conocimiento medioambiental. En este episodio nos acompaña Graciela Domínguez, Coordinadora de Sostenibilidad de la Universidad de Guadalajara para platcarnos sobre el proyecto UDG Verde , en el que ha logrado disminuir la huella ecológica de la comunidad universitaria…
C
Crónicas del Antropoceno

Eliza Alvarez Grzybowska es bióloga y también fotógrafa y combina las dos actividades en esta guía de los anfibios y reptiles de la zona de Teuchitlán, Jalisco.
C
Crónicas del Antropoceno

México alberga un banco de semillas único en América Latina destinado a la conservación y estudio de la flora silvestre, cuya meta principal es que ésta no desaparezca. En este episodio nos acompaña su curadora y responsable, la doctora Isela Rodríguez-Arévalo, directora del Banco de Semillas de la UNAM, quien nos explicó cómo funciona este acervo para proteger el futuro de lo vivo.…
C
Crónicas del Antropoceno

En este episodio de Crónicas del Antropoceno nos acompañan los artistas plásticos Irma Arce, Adry del Rocío y Alberto Peredo quienes nos explican cómo el arte puede inspirar, cuestionar y transformar nuestra relación con el entorno.
C
Crónicas del Antropoceno

En este episodio hacemos una crónica con Isaac Terrones, biólogo y taxidermista, sobre la ciencia, la técnica y el arte de comprender y aprehender la vida. REDES de Isaac Terrones https://www.facebook.com/isaac.ferreiroterrones https://www.instagram.com/isaacenriqueterrones/
C
Crónicas del Antropoceno

Este episodio lo grabamos en medio de la pinta de murales en el corredor de arte público De lo vivo y el futuro donde estudiantes y profesores de preparatorias de la UdeG llenaron los muros de colores, ideas y esperanza para el futuro.
C
Crónicas del Antropoceno

Piensa y Trabaja es el lema de la Universidad de Guadalajara, de la que es egresado Alexis de Aldecoa quien ha pasado la última parte de su vida impulsando proyectos de sostenibilidad en una de las zonas de mayor crecimiento económico y a la vez mayor impacto ambiental en México: el caribe mexicano. REFERENCIAS: Página web de EUKARIOTA https://www.eukariota.com/…
C
Crónicas del Antropoceno

Las ciudades tienen o tuvieron ríos con los que trazaron su historia y sus relaciones simbólicas, sociales y comerciales. Muchos de ellos, aunque ausentes de la traza urbana actual, se hacen presentes por algunas horas en la temporada de lluvias. La doctora Sofía Mendoza Bohne, Jefa del Departamento de Estudios Socio Urbanos de la UdeG nos platica de la relación que hemos tenido en el antropoceno latinoamericano entre nuestras ciudades y sus ríos.…
C
Crónicas del Antropoceno

Crónicas del Antropoceno cumple dos años y lo festejamos con un episodio especial con invitados y público en vivo. Nos acompañan Maya Viezca, Directora del Café Scientifique del ITESO, Tonatiuh Moreno, creador del canal de youtube Curiosamente y el influencer Aldo Cana, conductor del podcast Háblame de Ciencia para charlar de la divulgación de la ciencia en diferentes formatos y medios.…
C
Crónicas del Antropoceno

En medio del caos urbano con poco tiempo para la contemplación de la belleza, un atajo para encontrarla es procurar escuchar buena música. En este episodio platicamos con el pianista y compositor Fernando Manuel sobre su manera de componer, compartir y vivir la música. ENCUENTRA A FERNANDO LEÓN EN PLATAFORMAS. Apple Music https://music.apple.com/mx/artist/fernando-manuel/1041982273 Spotify https://open.spotify.com/intl-es/artist/4szqlecOhz5leJfYDO4UXY Youtube https://www.youtube.com/@fernandomanuelpiano Su página web https://www.fernandomanuel.art/…
C
Crónicas del Antropoceno

La física y nanotecnóloga española Sonia Conteras, Catedrática de Física en el departamento de Física de la Universidad de Oxford, nos visita para platicarnos sobre género, complejidades de la ciencia y de cómo la realidad es más interesante de lo que parece.
C
Crónicas del Antropoceno

Los manglares son refugio y hogar de diversas especies y también son barreras naturales que protegen a las costas del impacto de las mareas y las tormentas, pero al mismo tiempo están desprotegidos contra la urbanización y la contaminación del Antropoceno. La doctora Michelle Ruiz Ruiz nos comparte su trabajo y conocimiento sobre este paisaje que resiste los impactos de los huracanes y del Antropoceno.…
C
Crónicas del Antropoceno

En este episodio platicamos con Lupita Treviño y Guadalupe Munguía, dos entusiastas conocedoras de las flores y particularmente de la Dalia, la flor nacional de México.
C
Crónicas del Antropoceno

En el marco de La Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina CIHALC 2024 entrevistamos a Carlos Moreno, autor del concepto de Ciudad de los 15 minutos, sobre sus ideas y conceptos para el Antropoceno Urbano.
C
Crónicas del Antropoceno

El diagnóstico interdisciplinario elaborado por especialistas meteorología en estudios estratégicos para el desarrollo, anticipa algunos de los efectos más graves del calentamiento global en México y provee de información para la toma de decisiones para mitigarlos. Nos acompaña el doctor Hermes Ulises Ramírez del Instituto de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Guadalajara. Puedes bajar aquí el diagnóstico “Jalisco ante el cambio climático, una visión a futuro”, creado por especialistas del Instituto de Astronomía y Meteorología y del Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo de la Universidad de Guadalajara. Descarga gratuita. https://ceed.udg.mx/?q=es/publicaciones/jalisco-ante-el-cambio-clim%C3%A1tico-una-visi%C3%B3n-futuro…
C
Crónicas del Antropoceno

Las especies que llegan a desovar en las costas de México estuvieron cerca de la extinción el siglo pasado, pero hoy gracias a décadas de estudio y protección en diversos programas, la tortuga marina pasó de ser evidencia de la depredación a convertirse en un símbolo de la conservación. En este episodio nos acompaña el Maestro José Antonio Trejo Robles Director del programa de protección a las tortuga marinas de la Universidad de Guadalajara que en 39 años lleva más de 8 millones de tortugas liberadas.…
C
Crónicas del Antropoceno

En este episodio nuestros amigos de la Asociación Ganadera Local de Apicultores de Guadalajara nos platican sobre la historia, los retos y las perspectivas de la apicultura en esta ciudad.
C
Crónicas del Antropoceno

Craig Dykers, el arquitecto principal de Snøhetta y del edificio que albergará al Museo de Ciencias Ambientales, nos comparte su visión de lo que las instituciones y espacios públicos representan para la sociedad del Antropoceno. La entrevista es en idioma inglés. Puedes encontrar una versión en video con subtítulos disponibles en el canal de Youtube del Museo de Ciencias Ambientales aquí: https://youtu.be/8sQTFVvpn3o…
C
Crónicas del Antropoceno

En este episodio nos acompaña la investigadora Diana Serrano para hablar de los impactos sociales de la joyería, una actividad con gran tradición en el México moderno, pero también desde tiempos prehispánicos.
C
Crónicas del Antropoceno

Con meteoros intensos la vulnerabilidad aumenta y hace cada vez más necesarios los estudios oportunos y la acción decidida para la prevención ante tormentas y sequías en nuestra región intensificadas por el cambio climático. Nos acompaña el climatólogo Omar García Concepción para explicarnos.
C
Crónicas del Antropoceno

1 S3 Ep61: DE BOSQUES, LOBOS Y EL COLAPSO AMBIENTAL 45:17
45:17
Play Later
Play Later
Lists
Like
Liked45:17
Entrevista con Emilio Fonseca y Sebastián Peña, directores de cine que participaron en el Premio de Cine Socioambiental organizado por el Museo de Ciencias Ambientales y el Festival Internacional de Cine en Guadalajara.
C
Crónicas del Antropoceno

Tras los incendios siempre queremos salir a reforestar y deberíamos hacerlo. Mucho. Siempre. De eso no hay duda. Lo que es vital saber es ¿cuándo?, ¿Dónde? ¿Cómo? y ¿Qué especies? Nos acompaña Mario Sánchez de Reforestamos México A. C. para compartir sus experiencias.
C
Crónicas del Antropoceno

En este episodio Majo Soulé nos platica sobre las aplicaciones de la Horticultura Ambiental, un enfoque multidisciplinario que se dedica al aprovechamiento y manejo de diferentes especies de plantas nativas en la planeación de espacios verdes urbanos sustentables. REFERENCIAS: Instagram de Majo Soulé: https://www.instagram.com/majo_horticultora/ Instagram de Plantfest.mx : https://www.instagram.com/plantfest.mx/ Linktree de Majo Soulé: https://linktr.ee/majosoule…
C
Crónicas del Antropoceno

Oscar Contreras, el abogado de las mariposas, nos comparte una crónica del largo camino para lograr en México la protección legal de las mariposas monarca, símbolo de la conservación pero también del deterioro.
C
Crónicas del Antropoceno

Los museos, unas de las instituciones más antiguas de la civilización humana, enfrentan el reto de mantenerse pertinentes, relevantes y eficaces en la promoción de ese cambio social necesario para lograr un futuro más justo, empático y socio-ecológicamente sostenible.
C
Crónicas del Antropoceno

1 S3 Ep56: DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE 1:19:41
1:19:41
Play Later
Play Later
Lists
Like
Liked1:19:41
En este episodio especial en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, cinco especialistas de la Universidad de Guadalajara nos comparten su pensamiento y trabajo para comprender las implicaciones del cambio climático en el occidente de México. "Los ecosistemas de todo el mundo están en peligro. Desde bosques y tierras áridas hasta tierras agrícolas y lagos, los espacios naturales de los que depende la existencia de la humanidad están llegando a un punto de no retorno". ONU…
C
Crónicas del Antropoceno

Los espacios públicos urbanos, que incluyen parques, ríos, barrancas y otros muchos más, están bajo acecho y sus defensores también. En este episodio nos acompaña Eréndira Ziualpilli Suárez, investigadora de movimientos sociales y de defensa del derecho a un medio ambiente sano.
C
Crónicas del Antropoceno

Una de las actividades antropocénicas con mayor impacto en el ambiente es la minería, que además de la contaminación y cambios de uso de suelo, ha sido históricamente fuente de abusos laborales. En este episodio nos acompaña la doctora Diana Serrano, profesora e investigadora del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la UdeG, quien ha impulsado una exhaustiva investigación sobre las condiciones laborales de los trabajadores de la minería en México.…
C
Crónicas del Antropoceno

En este episodio platicamos con el doctor Joel Gurubel Tun, quien dirige el Laboratorio de Bioprocesos en el Centro Universitario de Tonalá, sobre los riesgos y promesas de la producción de biocombustibles en México y el mundo.
C
Crónicas del Antropoceno

El Río Santiago es uno de los más contaminados de México, y como muchos otros, es víctima y resultado de una serie de abusos y omisiones que cometemos desde las ciudades y las zonas cercanas a su cauce. Un colectivo ecofeminista en Jalisco busca llamar la atención al problema a través del artivismo. En este episodio nos acompaña la artista Ann Barba del proyecto Medusa.…
C
Crónicas del Antropoceno

La transformación del territorio, la contaminación del cuerpo de agua y sus afluentes y la falta de cumplimiento de compromisos y acciones impactan en el lago más grande de México que abastece a dos tercios de la población en Guadalajara.
C
Crónicas del Antropoceno

El acelerado incremento de cultivos emergentes, como aguacate, agave y frambuesa, ha desplazado cultivos tradicionales, modificando el paisaje y provocado diversos impactos socioambientales. ¿Cuál es el costo real del guacamole, las berries y el tequila? INVITADO: DR. PEDRO MÉNDEZ GUARDADO es doctor en biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y actualmente es Profesor Investigador del Departamento de Geografía y Ordenación Territorial de la Universidad de Guadalajara.…
C
Crónicas del Antropoceno

Una vida más sostenible en lo individual y colectivo incluye la correcta gestión y acción para reincorporar los nutrientes a los ciclos naturales del suelo. En este episodio platicamos con Asaf Vera del proyecto mundial Hagamos Composta.
C
Crónicas del Antropoceno

Aunque los especialistas del grupo de estratigrafía cuaternaria recomendarán que NO es una nueva época geológica, el Antropoceno seguirá siendo tan útil como lo ha sido durante más de 20 años para estimular los debates y la investigación sobre la naturaleza de la transformación humana de este planeta. INVITADO: Dr. Alejandro Cearreta, miembro del Anthropocene Working Group.…
C
Crónicas del Antropoceno

Las causas implicadas en la actual crisis ambiental en el Antropoceno y su impacto sobre la salud humana, de la biodiversidad y de los sistemas planetarios plantean la necesidad de adoptar medidas urgentes y aplicarlas desde un enfoque multidisciplinar. INVITADA: Q.F.B. Carol Perelman, Divulgadora de la Ciencia, Co-creadora y Directora del Jardín Weizmann de Ciencias. www.carolperelman.net…
C
Crónicas del Antropoceno

La gentrificación es uno de los fenómenos urbanos emergentes donde zonas céntricas de ciudades pasan de ser zonas habitacionales a tener una vocación más comercial o turística, que significa que los habitantes de esas zonas son expulsados por diversos factores, entre ellos el costo de vivir que se vuelve excesivo. En este episodio Diego Nápoles, especialista en procesos históricos de la ciudad nos explica algunas de las problemáticas actuales del desarrollo urbano. LECTURA RECOMENDADA: Segregación socioespacial y medio ambiente. Escenarios de vulnerabilidad urbana (2022). Universidad de Guadalajara. http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/kiosko/2022/Libro%20Segregaci%C3%B3n%20socioespacial.pdf…
C
Crónicas del Antropoceno

Para comprender mejor la época humana del Antropoceno es importante contar con un lenguaje compartido para explicarnos sus características, fenómenos y consecuencias. En este episodio nos acompaña Ana Claudia Nepote para platicar sobre la Sostenibilidad como objeto de comunicación: temas, narrativas y líneas de investigación en América Latina.…
C
Crónicas del Antropoceno

La electrificación de las actividades humanas requerirá de baterías y las baterías están fabricadas con metales difíciles de obtener. Una solución es obtenerlos del fondo marino, pero sus impactos son todavía desconocidos por lo que diversas voces piden que se detenga la explotación hasta conocer las consecuencias. INVITADO: Dr. Sandor Mulsow, Geólogo Marino Ted Talk de Sandor Mulsow, The ocean floor contains valuable minerals. Should we leave them there? | Sandor Mulsow | TEDxPerth. https://www.youtube.com/watch?v=tIg1M0b43jQ&list=RDCMUCsT0YIqwnpJCM-mx7-gSA4Q Deep Rising (2023). Director Mathieu Ritz. Trailer. https://www.youtube.com/watch?v=sFVBqg41jms Sandor Mulsow: “La ISA no es adecuada para regular ninguna actividad en los océanos”. En Diálogo Chino https://dialogochino.net/es/actividades-extractivas-es/49315-sandor-mulsow-la-isa-no-es-adecuada-para-regular-ninguna-actividad-en-los-oceanos/…
C
Crónicas del Antropoceno

En esta entrevista que le hicimos en la pasada Feria Internacional del Libro en Guadalajara, la bióloga y autora Brooke Bessesen narra las razones por las que se involucró en el estudio y protección de la Vaquita Marina y por qué aunque quedan sólo 10 en el mundo, si hacemos lo correcto, existe esperanza por evitar su extinción. LECTURA RECOMENDADA: Vaquita marina: Ciencia, política y crimen organizado en el golfo de California . Brooke Bessesen (2020). Libros Grano de Sal.…
C
Crónicas del Antropoceno

Las huellas de la preocupación y los anhelos por nuestro planeta se reflejan también en el arte público urbano, un medio de expresión y denuncia en el espacio público.
C
Crónicas del Antropoceno

En este episodio platicamos con diversos actores sociales sobre sus proyectos de comercio justo, producción sustentable, economía comunitaria y otras iniciativas que se dieron cita en el "Tianguis de saberes" que organizó el centro CALAS en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara. INVITADOS: -Olaf Kaltmeier, Director CALAS -Ann-Kathrin Volmer, Directora científica del Laboratorio de estudios del antropoceno -Magaly Martínez - Neiber Maldonado. Estudiante UdeG. Autor del corto “Un rincón entre montañas y café”. -Natalia Castro - José Bermejo. Estudiante UdeG. Autor del corto “Un vergel en medio del desierto de concreto”. -Virginia García. Investigadora CIESAS -José Padua Investigador Universidad Federal Río de Janeiro. -Marcos Galindo, Empresario Rancho Altos. -Abel Cortés. Ingeniero Rancho Altos.…
C
Crónicas del Antropoceno

El cine socioambiental es un género de cine comprometido con el cambio. Explora las complejas relaciones de transformación de la naturaleza asociadas a procesos de justicia, derechos humanos y urbanización. En este episodio grabado en el marco del Festival Internacional de Cine en Guadalajara platicamos con algunos de los que producen y promueven el cine socioambiental en México además de algunos ejemplos de cómo se aprovecha su valor de transformación en el ámbito educativo. Invitados: Gustavo Ballesté, Director de Cinema Planeta Paola Rodas, Directora de la película Ciudad a la espalda. Ganadora del Premio de Cine Socioambiental. Néstor Platero, Coordinador educativo del Museo de Ciencias Ambientales Fernanda Souza, Centro CALAS…
C
Crónicas del Antropoceno

La migración y adaptación de especies es un fenómeno natural, pero en el antropoceno hay una presión especial que lleva a especies a invadir nuevos ecosistemas en los que algunas tienen ventajas que las llevan a proliferar en perjuicio de las especies nativas y de la diversidad del sistema. INVITADO: Cristian Galván Villa. Biólogo marino. Profesor investigador del Departamento de Ecología del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Contacto: Facebook e Instagram ProDEMI México…
C
Crónicas del Antropoceno

El periodismo ambiental de investigación da voz a los actores y pone de manifiesto las historias de deterioro ambiental, la sobre explotación de recursos, la falta de acción cumplimiento de las normativas y las injusticias soci https://www.youtube.com/@CANAL44TV/search?query=territorio%20reportaje ales. Invitado: Agustín del Castillo. Periodista ambiental. REFERENCIAS Y LECTURAS RECOMENDADAS Blog de Agustín del Castillo http://agustindelcastillo.blogspot.com/ Territorio reportaje en Youtube https://www.youtube.com/@CANAL44TV/search?query=territorio%20reportaje…
C
Crónicas del Antropoceno

Alrededor del 70% de nuestro planeta está cubierto de agua pero casi todo es salada y no la podemos consumir. La cantidad de agua limpia es infinitamente menor. Escasez, contaminación, abasto, distribución, falta de acceso al agua limpia y segura son algunos de los problemas globales en torno al vital líquido. INVITADO: Dr Arturo Gleason. Experto en captación de agua. Profesor universitario. REFERENCIAS ITAACC - Instituto de Investigaciones tecnológicas del agua https://www.iitaac.org.mx/ AMSCALL - Asociación Mexicana de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia A.C. https://www.amscall.org.mx/…
C
Crónicas del Antropoceno

Son muchas las disciplinas que abordan la época humana y sus consecuencias, tanto en las ciencias naturales como en las sociales y las humanidades. En este episodio Ann-Kathrin Volmer nos adentra en algunas de las líneas de investigación del Laboratorio de Estudios del Antropoceno Invitado: Ann-Kathrin Volmer. Coordinadora Científica Laboratorio de Conocimiento. CALAS REFERENCIAS Laboratorio de Conocimiento CALAS: "El Antropoceno como Crisis Múltiple: Perspectivas Latinoamericanas" http://www.calas.lat/es/investigacion... Serie de Handbooks: Antropoceno como crisis múltiple. Perspectivas Latinoamericanas http://www.calas.lat/es/investigacion...…
C
Crónicas del Antropoceno

1 S2 Ep22: PAISAJES ARTIFICIALES INSPIRADOS EN LA NATURALEZA 32:39
32:39
Play Later
Play Later
Lists
Like
Liked32:39
La biomímesis , también conocida como biomimética o biomimetismo, es la ciencia que estudia a la naturaleza, como fuente de inspiración de tecnologías innovadoras, para resolver aquellos problemas humanos que la naturaleza ha resuelto, a través de modelos de sistemas (mecánica) o procesos (química), o elementos que imitan o se inspiran en ella. La biofilia es nuestro sentido de conexión con la naturaleza y con otras formas de vida de carácter innato y producto evolutivo de la selección natural que actúa en especies inteligentes cuya supervivencia depende de la conexión estrecha con el ambiente y de la apreciación práctica de las plantas y de los animales. INVITADO: David Sánchez Ruano, ITESM/Biomimicry México. REFERENCIAS: -Biofilia (1984), E. O. Wilson -La trascendecia del diseño biomimético: De la época del avivamiento al simbioceno (2019), David Sánchez Ruano https://www.researchgate.net/publication/339831474_La_trascendecia_del_diseno_biomimetico_De_la_epoca_del_avivamiento_al_simbioceno…
C
Crónicas del Antropoceno

1 S2 Ep21: NUEVAS NARRATIVAS PARA NUEVOS MUSEOS 39:39
39:39
Play Later
Play Later
Lists
Like
Liked39:39
Silvia Singer, Directora del Museo Interactivo de Economía en la Ciudad de México y Andrés Roldán, Director del Centro Explora en Medellín, Colombia, platican con nosotros sobre el papel y el valor social de los museos y centros de ciencia y tecnología y la y necesidad de reinventarse ante los retos del antropoceno.…
C
Crónicas del Antropoceno

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son un conjunto de 17 metas globales adoptadas por la Organización de las Naciones Unidas en 2015 para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos. Buscan abordar los desafíos más urgentes que enfrenta el mundo, incluyendo la lucha contra el cambio climático, la reducción de la desigualdad y la promoción de la paz y la justicia.…
C
Crónicas del Antropoceno

Muchos sabemos que las abejas son una especie que además de polinizar plantas nos otorgan muchos productos por los cuáles las hemos domesticado desde hace miles de años, pero además de las especies domesticadas que fueron traídas del viejo mundo, existen abejas silvestres endémicas de cada región y su función es precisa e importante para cada ecosistema en el que habitan.…
C
Crónicas del Antropoceno

El antropoceno es un concepto tomado de las ciencias naturales pero que resulta útil y fructífero para analizar todas nuestras relaciones, limitaciones, obsesiones, excesos, anhelos, obstáculos; desde las ciencias, las humanidades y también desde las artes. El cine retrata el antropoceno y el antropoceno permea la visión del cine.…
C
Crónicas del Antropoceno

1 S2: AL VUELO: FUEGO E INCENDIOS EN EL ANTROPOCENO 49:43
49:43
Play Later
Play Later
Lists
Like
Liked49:43
En esta CRÓNICA AL VUELO aprovechamos para platicar con tres especialistas con larga trayectoria en el estudio y cuidado de la naturaleza sobre las causas, consecuencias y manejo del fuego en los incendios forestales. Nos acompañan: Enrique Jardel, especialista en la ecología y manejo del fuego. Sergio Graf, especialista en producción forestal. Eduardo Santana, ecólogo y especialista en fauna silvestre.…
C
Crónicas del Antropoceno

1 CRÓNICAS AL VUELO EN HOMENAJE A RAÚL PADILLA LÓPEZ 50:28
50:28
Play Later
Play Later
Lists
Like
Liked50:28
Eduardo Santana, Sergio Graf y Enrique Jardel nos hablan del legado de Raúl Padilla López para la conservación de la naturaleza en el occidente de México.
C
Crónicas del Antropoceno

La cantidad de productos etiquetados como sostenibles o “verdes” han aumentado en los últimos años. Cada vez son más las empresas que se dedican al “greenwashing”, lo cuál continúa dejando efectos negativos en el medioambiente. Mitigar el greenwashing supone un gran reto en el contexto de una regulación limitada e incierta.…
C
Crónicas del Antropoceno

Pensamos en el humano cazador como algo de nuestro pasado, pero aún cazamos animales para cubrir un porcentaje de nuestra dieta, los peces. La pesquería industrializada tiene grandes consecuencias negativas en los sistemas marinos y en las poblaciones humanas y aunque estamos desarrollando nuevas formas de obtener alimentos del mar, aún falta mucho para mitigar nuestro impacto y relacionarnos de forma sustentable con los océanos.…
C
Crónicas del Antropoceno

En el antropoceno nombramos desde nuestro antropocentrismo a las plantas que no nos interesan como "mala hierba". En nuestro afán por controlarlas, el uso excesivo de herbicidas en monocultivos industriales ha dado lugar a la aparición de plantas e insectos resistentes a los agroquímicos cuyo control es cada vez más difícil. INVITADO: Daniel Hernández Medina, ingeniero agrónomo y profesor del Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara.…
C
Crónicas del Antropoceno

Una de las características del Antropoceno es nuestra producción excesiva de basura. Si en el futuro hicieran un estudio arqueológico de nuestro tiempo, muy probablemente llegarían a la conclusión de que fue una época de consumo y desperdicio excesivos. En este episodio nos acompaña el doctor Gerardo Bernache, antropólogo experto en problemáticas socioambientales de la basura e investigador de CIESAS-Occidente, quien nos explica los métodos, técnicas y hallazgos de la arqueología de la basura.…
C
Crónicas del Antropoceno

Para enfrentar el cambio climático es necesario contar con estrategias de transición energética con base en estudios que generen políticas públicas y acción. En este episodio escuchamos algunas de las iniciativas en temas como transporte, contaminación, políticas públicas y soluciones climáticas basadas en la naturaleza en voz de Adrián Fernández, Director Ejecutivo de Iniciativa Climática de México.…
C
Crónicas del Antropoceno

Los paisajes sonoros permiten conocer a detalle los ecosistemas y las dinámicas de sus habitantes a través del tiempo. En este episodio la bióloga y especialista en bioacústica Sandra Gallo nos comparte y explica su trabajo recabando las voces de la naturaleza.
C
Crónicas del Antropoceno

En el antropoceno la fauna silvestre de todo el planeta ha sido una de las víctimas del éxito de nuestra especie. Visitamos Villa Fantasía en Zapopan, donde biólogos y veterinarios se dan a la tarea de rescatar, cuidar y rehabilitar animales que fueron víctimas del abuso y el maltrato del tráfico de fauna silvestre. INVITADA: Yamile Lotfe, Directora de Protección Animal de Zapopan…
C
Crónicas del Antropoceno

Los entornos que diseñamos revelan el valor social, simbólico y educativo de los jardines y el paisajismo para comprender, apreciar e inspirar la conservación de la naturaleza que representan.
C
Crónicas del Antropoceno

Los humanos no evolucionamos en ciudades, sin embargo somos una sociedad cada vez más urbanizada. Por ello, la sustentabilidad urbana es una de las claves para un futuro sustentable. En este episodio, primero de una serie, analizamos algunos de los aspectos y los retos del urbanismo sustentable y cómo la ciencia de la ciudad provee de datos y métricas para comprender mejor la complejidad de vivir tantos juntos en el paisaje más antropocénico de todos: la ciudad. INVITADOS: Ing. Pavel Morales, Director de Uniterra y asesor en proyectos de infraestructura estratégicos e institucionales de la Red Universitaria. Dra. Mónica Gómez Gutiérrez, Investigadora especialista en ciencias de la ciudad. LECTURAS RECOMENDADAS: -Muerte y vida de las grandes ciudades (2011), Jane Jacobs -La revolución de la proximidad: De la «ciudad-mundo» a la «ciudad de los quince minutos» (2023), Carlos Moreno…
C
Crónicas del Antropoceno

La industria de la moda es tan popular como destructiva; pero no siempre tiene que ser así. Hay muchos ejemplos de diseñadores preocupados por su impacto y comprometidos con la sustentabilidad que toman la moda como trinchera. INVITADA: Elizabeth Salim https://svlim.com/ https://www.instagram.com/_salim_ofc/ https://www.instagram.com/salimstsalim/ PONENCIA: Cambia tu moda challenge | ELIZABETH SALIM | TEDxGuadalajara https://www.youtube.com/watch?v=MpTrJs7k62c LECTURA RECOMENDADA:_ La Basura No Existe: Hacia el suprarreciclaje y la Economía Circular (2021) Christopher Brosse Valverde…
C
Crónicas del Antropoceno

El impacto que nuestra civilización causa en los sistemas naturales de la Tierra ha transgredido 6 de los 9 límites planetarios poniendo en riesgo el balance en la biósfera. Este episodio marca el primer aniversario de Crónicas del Antropoceno, una narración de la época humana y de las formas en que los humanos damos forma a todos los aspectos de la biosfera tanto o más en algunos casos que las fuerzas naturales en la configuración del funcionamiento, los procesos y la dinámica del sistema terrestre.…
Para esta CRÓNICA AL VUELO platicamos con Andrés Naime, representante en México de V-Day y de UN BILLÓN DE PIE (One Billion Rising), un movimiento mundial de visibilización para frenar la violencia hacia las mujeres y el medio ambiente. “Nos levantamos a través de la danza para expresar alegría y comunidad y celebrar el hecho de que esta violencia no nos ha derrotado. Nos levantamos para demostrar que estamos decidid@s a crear un nuevo tipo de conciencia, una en la que se resistirá a la violencia hasta que sea impensable.” Grabada en la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola REFERENCIAS: Un billion rising https://www.onebillionrising.org/ Videos https://www.onebillionrising.org/global-media/ Un billón de pié https://www.youtube.com/watch?v=iPWJ52vXDT8…
C
Crónicas del Antropoceno

En este episodio Carlos González Escobar, Director de la Fundación Funecorobles y Eduardo Santana Castellón, Director General del Museo de Ciencias Ambientales reflexionan sobre conceptos como territorio y equidad, las relaciones entre lo urbano y lo rural y los retos compartidos de las comunidades marginadas en Colombia y en México.…
C
Crónicas del Antropoceno

En este episodio hablamos con Jared Rodríguez Jiménez, especialista en eco-diseño y co-fundadora de la Materioteca ITESO sobre los materiales y su cadena de producción con perspectiva de eco-diseño y eco-innovación. INVITADA: Mtra. Jared Jiménez Rodríguez, profesora de Eco-diseño ITESO, Co-fundadora de la Materioteca-ITESO -MATERIOTECA-ITESO https://www.instagram.com/materiotecaiteso/?igshid=MzRlODBiNWFlZA%3D%3D -NUPEA, sustentabilidad creativa {Ecodiseño, circularidad, comunicación ambiental, codesarrollo de proyectos y consultorias por Jared Jiménez R.} https://www.instagram.com/holanupea/?igshid=MzRlODBiNWFlZA%3D%3D…
C
Crónicas del Antropoceno

La niñez. Esa etapa de la vida que pareciera que está desde siempre bien definida: todos pasamos por ahí; todos fuimos niños o niñas. Pero resulta que es más complejo, que no comprendemos del todo la niñez y a sus representantes los niños y niñas; no siempre sabemos qué hacer con ellos, estamos teniendo cada vez menos (con sus pros y sus contras) pero sobre todo, no estamos preparados como sociedad ni tenemos la capacidades desarrolladas como individuos para permitir y estimular su desenvolvimiento pleno; les ponemos límites, les cobramos la entrada con nuestras expectativas y los encerramos en la jaula conceptual de nuestra falta de visión. INVITADA: Susana del Pilar Flores Sandoval- Niñezóloga. REFERENCIAS - Giros y reveses. Representaciones de la infancia a través de la historia. (Beatriz Medina, 2012, CONACULTA) - Cultura infantil y multinacional (Steinberg y Hincheloe, 2000, Gedisa) - Raíz y fronda. Proyecto de Susana del Pilar Flores Sandoval de educación en libertad y garantía al derecho a una niñez plena, en inmersión total en la naturaleza. https://www.facebook.com/profile.php?id=100067362274765 - Raíz y Fronda, pedagogía de bosque. Columna de Susana del Pilar Flores Sandoval en CRÓNICAS DEL ANTROPOCENO. https://museodecienciasambientales.org.mx/opinion/opinion-011 - Niños del hombre, Alfonso Cuarón (2006).…
C
Crónicas del Antropoceno

¿Cuáles son los retos para la innovación, la investigación y la formación de recursos humanos en el campo de la energía de cara al futuro? Invitados: Doctora Edith Xiomara García, Jefa del Departamento de Agua y Energía, CUTonalá Mtro Sergio Ruiz Rivera, Presidente de la Academia de Administración de la Energía y Sustentabilidad. CUTonalá Opciones de estudio en CUTonalá en el área del agua y la energía: Licenciatura en Ingeniería en Energía http://www.cutonala.udg.mx/oferta-academica/ingenieria-energia Maestría en Ingeniería del Agua y la Energía (Profesionalizante) http://www.cutonala.udg.mx/oferta-academica/mae…
C
Crónicas del Antropoceno

La educación ambiental implica un enfoque interdisciplinario y participativo para abordar los retos ambientales actuales y futuros, y requiere de la colaboración de múltiples actores, incluyendo gobiernos, organizaciones no gubernamentales, educadores y la sociedad en general. INVITADA: Elba Castro, Comunicóloga y Educadora ambiental. -Vicepresidenta de la academia nacional de educación ambiental -Profesora e investigadora del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara. -Coordinadora de la Maestría en Educación Ambiental, CUCBA, UdeG. LECTURAS RECOMENDADAS: -La educación ambiental por venir, Perspectivas desde Latinoamérica (2021, Castro et all, UdeG) Naturaleza y poesía en diálogo, (Castro, Elba. 2021)…
C
Crónicas del Antropoceno

Nuestra relación con el medio ambiente está mediada, como otros aspectos de la realidad, por las imágenes y éstas son a su vez el producto de contextos sociohistóricos específicos, condiciones de posibilidad, avances tecnológicos e ideologías hegemónicas que determinan lo que aceptamos como verdadero o falso, bueno o malo, problema o normalidad.…
C
Crónicas del Antropoceno

Una de las actividades humanas que más ha impulsado nuestra civilización y al mismo tiempo más ha impactado el ambiente es la movilidad. Desde que domesticamos caballos y bestias de carga, pasando por máquinas de vapor y combustión interna, la historia del transporte es una marca indeleble del antropoceno y sus consecuencias…
C
Crónicas del Antropoceno

La riqueza cultural y natural son los principales motores de la industria del turismo y por lo tanto de sus consecuencias ambientales. Pero existen otras alternativas enfocadas al disfrute consciente y responsable de la naturaleza. Viajar por placer es una marca distintiva del Antropoceno.
C
Crónicas del Antropoceno

En este episodio los cronistas del antropoceno platican de cómo los esfuerzos de conservación de la biodiversidad impulsados por científicos, ecologistas, amantes de los animales y las plantas, las instituciones educativas, de gobierno y sobre todo las comunidades, pueden dar buenas noticias … ¡A veces arreglamos algo! REFERENCIAS: Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza https://www.iucnredlist.org/es/search?taxonomies=101089&searchType=species Norma Oficial Mexicana 059-SEMARNAT-2010 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/134778/35.-_NORMA_OFICIAL_MEXICANA_NOM-059-SEMARNAT-2010.pdf Sito del Laboratorio de Biología Acuática J. Javier Alvarado Díaz de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo https://bioumich.wixsite.com/acuaticaumsnh Redes sociales del Laboratorio de Biología Acuática J. Javier Alvarado Díaz de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo https://www.facebook.com/AquaLabMorelia https://www.facebook.com/profile.php?id=100057035216473 Sitio Oficial del Grupo de Trabajo por los Goodeidos (Goodeid Working Group) http://www.goodeidworkinggroup.com/ Organización Internacional para la conservación de la biodiversidad dulceacuícola https://shoalconservation.org Carta encíclica Laudato Si del Santo Padre Francisco sobre el Cuidado de la Casa Común https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html Regreso del Bisonte americano a México https://www.gob.mx/conanp/es/articulos/celebramos-el-regreso-del-bisonte-americano-a-las-planicies-de-coahuila?idiom=es Campaña para el regreso del Lince eurasiático https://www.facebook.com/lynxuktrust/ Programa de la Universidad de Guadalajara para la conservación de la tortuga golfina http://www.cucba.udg.mx/noticia/aumenta-16-la-anidacion-de-tortuga-golfina-en-comunidad-de-platanitos-nayarit Programa de conservación del Achoque por monjas dominicas https://www.nytimes.com/es/2018/07/31/espanol/achoques-patzcuaro-conservacion-monjas.html Erratas En el capítulo mencionamos que el goodeido Skiffia francesae fue llevado a Europa entre los años 40 y 60, sin embargo sabemos que fué descrito a partir de un ejemplar colectado por R. R. Miller y J. M. Fitzsimons en febrero de 1970. Es posible que coleccionistas tuvieran ejemplares previo a esta fecha o bien que fuese éste el año de su partida a las colecciones del viejo mundo. En esta ocasión nos enfocamos en el trabajo de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, sin embargo otras instituciones nacionales se han sumado a la reproducción ex situ de los goodeidos que incluyen zoológicos y acuarios así como el campus CUValles de la Universidad de Guadalajara.…
C
Crónicas del Antropoceno

En este capítulo los cronistas del antropoceno hablan de paisajes y jardines, dos conceptos que han estado representados en el arte a lo largo del tiempo y que, al mismo tiempo, han moldeado en gran parte nuestra idea de naturaleza y nuestra apreciación estética por ella. Pero en el Antropoceno están comenzando a surgir otros paisajes que dan cuenta de esta nueva época. En este capítulo los cronistas del antropoceno mencionaron y/o recomiendan: POEMA: Alta Traición, José Emilio Pacheco LECTURAS: Arte y naturaleza en la edad media (2017), Museo Nacional de Colombia. Se puede consultan en línea https://museonacional.gov.co/Publicaciones/Expo_en_casa/Documents/CLUNY.WEB.pdf Wulf, Andrea, (2015). La invención de la naturaleza. Editorial Taurus. Davis, H. Turpin, E. (2015). Art in the Anthropocene. Encounters among aesthetics, politics, environments and epistemologies. Open Humanities Press. Se puede consultar en línea: http://openhumanitiespress.org/books/download/Davis-Turpin_2015_Art-in-the-Anthropocene.pdf Cox, R. (2010) Environmental communication and the plublic sphere. Los Ángeles / Londres /Nueva Dehli/ Singapur /Washington, DC: Sage. Herrera-Lima, S. (2016). Del progreso a la armonía: naturaleza, sociedad y discurso en las exposiciones universales, 1893-2010. Guadalajara: ITESO. Leff, E. (2002). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Buenos Aires: Siblo XXI. Williams, R. (1980). Ideas of Nature. En Problems in materialism and culture. Selected Essays (67-85). Londres: Verso. PELÍCULAS: Berlín, sinfonía de una ciudad (1927). Dirigida por Walter Ruttmann. Koyaanisqatsi: Life Out of Balance (1982). Dirigida por Godfrey Reggio. Powaqqatsi: Life in Transformation (1988). Dirigida por Godfrey Reggio. Naqoyqatsi: Life as War (2002). Dirigida por Godfrey Reggio. Anthropocene, the human epoch (2019). Dirigida por Jennifer Baichwal, Edward Burtynsky, Nicholas de Pencier.…
C
Crónicas del Antropoceno

En este capítulo los cronistas analizan algunas alternativas para capturar el Dióxido de Carbono (CO2) de la atmósfera que contribuye al calentamiento global.
C
Crónicas del Antropoceno

En éstos días estaremos llegando a ser 8 mil millones de personas en el mundo. En este capítulo los cronistas analizan el crecimiento poblacional que alguna vez fue exponencial pero se ha controlado debido a diversos factores y algunos expertos apuntan a que el problema en un futuro no muy lejano será la implosión demográfica. REFERENCIAS MENCIONADAS The Population Bomb (1945), Paul R. Ehrlich Population, Poverty, Policy: Essential Essays (2018), Nicholas Eberstadt Soylent green (Cuando el destino nos alcance) (1973) Richard Fleischer. The Global Population Will Soon Reach 8 Billion—Then What? ONU…
C
Crónicas del Antropoceno

En este capítulo los cronistas del antropoceno exploran el valor de agua y cómo hemos transformado su flujo, disponibilidad y la hemos contaminado a tal grado que ponemos en riesgo, además de nuestra propia existencia, la de todos los organismos con los que compartimos el planeta. - - - - - - - - - - FE DE ERRATAS: Durante el capítulo comentamos que “sólo 2,200 millones de personas en el mundo tienen acceso al agua potable y segura”, cuando en realidad es que son 2,200 millones los que NO tienen acceso al agua limpia y segura en sus casas. Eso significa que alrededor de un cuarto de la población mundial no tiene agua potable, segura, limpia y disponible en su hogar. En Crónicas del Antropoceno nos comprometemos a compartirte información precisa y verificada, por ello, si tu has notado algún error o imprecisión en algún dato, compártelo con nosotros para que podamos darle solución. Sorry! A veces pasa! Fuente: Progress on household drinking water, sanitation and hygiene 2000 – 2020 (“Progresos en materia de agua para el consumo, el saneamiento y la higiene en los hogares”)…
C
Crónicas del Antropoceno

En este capítulo los cronistas del antropoceno exploran los alcances de nuestros inventos luego que estudios recientes muestran que la omnipresente sustancia creada por los humanos está presente en todos los paisajes del planeta e incluso en muestras de sangre. LECTURAS RECOMENDADAS: Plástico; Un idilio tóxico (2012) Susan Freinkel. PELÍCULA MENCIONADA: The Graduate (El Graduado) (1967) - Mike Nichols.…
C
Crónicas del Antropoceno

Los cronistas analizan cómo la alimentación de los seres humanos ha transformado el planeta, pero los objetivos por los que nos comemos al mundo han cambiado de satisfacer necesidades nutricionales a complacer los intereses del capital. LECTURAS RECOMENDADAS: Comer ( Necesidad, Deseo Obsesión) de Paolo Rossi (2013). A la mesa con Darwin (Tras las huellas de la evolución en nuestros alimentos) de Jonathan Silvertown (2019). IMÁGENES MENCIONADAS las puedes ver AQUÍ ------- FE DE ERRATAS: Durante este episodios mencionamos que “en 1795 el francés Nicolás Appert ideó el primer sistema de envasado al vacío”, pero la fecha es imprecisa. En realidad ese año de 1795 es cuando Napoleón Bonaparte lanzó la convocatoria y fue hasta 1810, después de 14 años de experimentación, cuando el francés Nicolás Appert encontró la solución y obtuvo el premio. Con ello inició la técnica de conservación de alimentos por calor, llamada también "appertización". En Crónicas del Antropoceno nos comprometemos a compartirte información precisa y verificada, por ello, si tu has notado algún error o imprecisión en algún dato, compártelo con nosotros para que podamos darle solución.…
C
Crónicas del Antropoceno

En este capítulo los cronistas del antropoceno exploran cómo la historia de los esfuerzos por conservar la naturaleza está impregnada por una relación hegemónica de poder como extensión de la larga historia de colonización de los países del norte a los territorios del sur. Un eco-colonialismo que invisibiliza o expulsa del territorio a las personas que llevan generaciones gestionandolo de forma experta. Trailer del documental BLACK MAMBAS de Lena Karbe…
C
Crónicas del Antropoceno

En este episodio especial los cronistas visitaron el Congreso internacional de Educación Ambiental y nos narran al vuelo un tema candente de la semana: el activismo ambiental del grupo "Just Stop Oil" que ha causado controversia mundial, suscitando tanto apoyos como críticas de parte de millones de personas.…
C
Crónicas del Antropoceno

En este capítulo los cronistas del antropoceno analizan cómo los humanos hemos modificado la biodiversidad de la Tierra de manera significativa, ubicua y en algunos casos, permanente.
C
Crónicas del Antropoceno

La manera en que producimos y consumimos energía es insostenible y es causante de una parte importante de la contaminación y el calentamiento global; una transición energética a fuentes de energía renovables y menos contaminantes es urgente e imprescindible. REFERENCIAS Y RECOMENDACIONES Ha habido muchas transiciones, pero la actual es una transición diferente. Vaclav Smil, (2020) Energía y civilización. Una historia. Vaclav Smil Física de la bicicleta - De todo un poco Transición energética en Costa Rica, una visión de desarrollo. Castro,R. (2022 ¿Dónde está México en este asunto? Con actitud del mañana, como siempre. (World Economic Forum, 2020 , 2021 , 2022 FE DE ERRATAS: Para precisar un poco más la información mencionada en este capítulo sobre los impactos de la producción de la carne y su aporte a nuestra dieta : -43% De la superficie terrestre del planeta que no es desierto o está cubierta por hielo es utilizada en la agricultura. -87% de esta superficie cultivada se utiliza en la agricultura alimenticia y solo el 13% en productos no alimenticios, como la producción de lana y piel. Un tercio de toda el agua dulce se utiliza en la agricultura. De todos los campos de cultivo, 83% se destina a la producción de la carne, acuacultura, huevos y productos lácteos, pero éstos alimentos contribuyen tan solo al 37% de nuestra proteína y 18% de nuestras calorías. Fuente: Poore, J., & Nemecek, T. (2018). Reducing food’s environmental impacts through producers and consumers. Science , 360 (6392), 987-992. Cultivamos el campo para alimentar al ganado y otros animales domésticos, la eficiencia con la que éstos convierten las plantas cultivadas en productos como la carne se puede estimar en un porcentaje. De acuerdo con el artículo citado, el pollo sería la carne más eficiente al aprovechar el 13% de su alimento, seguido por el puerco con un 9% y finalmente la carne roja de vaca sería la menos eficiente al transformar únicamente el 3%. Shepon, A., Eshel, G., Noor, E., & Milo, R. (2016). Energy and protein feed-to-food conversion efficiencies in the US and potential food security gains from dietary changes. Environmental Research Letters , 11 (10), 105002.…
C
Crónicas del Antropoceno

1 S1 Ep2: CALENTAMIENTO GLOBAL: ÚLTIMA LLAMADA 24:17
24:17
Play Later
Play Later
Lists
Like
Liked24:17
En éste episodio los cronistas del antropoceno analizan las nuevas estimaciones de los organismos internacionales de expertos que muestran con indicadores cada vez más claros que el calentamiento global ya comenzó, pero todavía estamos a tiempo para evitar lo peor. CON APORTACIONES DEL ESPECIALISTA: Adrián Fernández es fundador y director de Iniciativa Climática de México , una asociación de la sociedad civil que tiene como misión “catalizar la política climática internacional a nivel nacional y de ciudades para reducir las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero y para promover el crecimiento de bajo carbono en México”.…
C
Crónicas del Antropoceno

En este capítulo los cronistas exploran la historia del término antropoceno, quién lo propuso, cuál es el debate sobre el concepto en las ciencias y las humanidades y cuál es el abordaje que los cronistas del antropoceno harán del término en este podcast. REFERENCIAS Y RECOMENDACIONES Crutzen y Stoermer publicaron el artículo The “Anthropocene” en el número 41 Global Change Newsletter , en mayo de 2000. Página 17. shorturl.at/bfKOQ Christian Schwägerl es biólogo, periodista y autor de The Anthropocene: The Human Era and How It Shapes Our Planet . John McNeill es pionero de la historia ambiental, autor y dictó la conferencia Historians and the Anthropocene. A discipline and an interdisciplinary concept dentro del ciclo The Anthropocene Lectures . The Anthropocene Project Erle Ellis es profesor de Geografía y Sistemas Ambientales en la Universidad de Maryland, Condado de Baltimore (UMBC), donde dirige el Laboratorio de Ecología del Paisaje Antropogénico. Es autor de varios artículos especializados y del libro El Antropoceno: Una breve introducción. Cita de Aldo Leopold , “El gran reto de nuestro siglo es aprender a vivir en una parcela de tierra sin echarla a perder”.…
C
Crónicas del Antropoceno

1 PRESENTACIÓN DE LOS CRONISTAS DEL ANTROPOCENO 29:38
29:38
Play Later
Play Later
Lists
Like
Liked29:38
Aquí puedes conocer quiénes somos, de dónde venimos y porqué estamos juntos aquí en este podcast.
Welcome to Player FM!
Player FM is scanning the web for high-quality podcasts for you to enjoy right now. It's the best podcast app and works on Android, iPhone, and the web. Signup to sync subscriptions across devices.